Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Caña con ruda: el ritual del 1º de agosto que honra a la Pachamama

Simboliza la fertilidad y la abundancia. Se le atribuyen propiedades curativas y mágicas: protege contra la mala suerte, aleja enfermedades y neutraliza las malas energías.

Las comunidades guaraníes ya utilizaban la ruda como planta medicinal y protectora

Cada 1º de agosto, en distintas regiones de Argentina —especialmente en el noroeste— se repite un ritual ancestral: tomar caña con ruda. No es solo una tradición popular, sino un acto simbólico cargado de sentido espiritual, enraizado en las culturas originarias y atravesado por el sincretismo.

¿Por qué se toma caña con ruda?

El ritual coincide con el Día de la Pachamama, una de las celebraciones más importantes para los pueblos originarios de Sudamérica. La Pachamama —o Madre Tierra— representa la fertilidad, la abundancia y el sostén de la vida.

El 1º de agosto se le agradece por los frutos recibidos y se le pide protección para el año que comienza en el calendario agrícola andino.

¿Qué simboliza la caña con ruda?

Purificación y protección: según la creencia popular, la ruda tiene propiedades curativas y mágicas. Se la considera capaz de alejar la mala suerte, las enfermedades y las "malas ondas".

La caña (o ginebra): es el vehículo alcohólico que potencia el efecto simbólico de la ruda. Algunas versiones también usan aguardiente.

Conexión espiritual: el acto de beberla no es solo físico: es una forma de establecer un lazo con la tierra y lo sagrado.

¿Cómo se hace el ritual?

Preparación: se maceran hojas o ramitas de ruda macho en caña blanca (o ginebra) durante al menos una semana. Algunos lo preparan con un mes de anticipación.

Consumo: se recomienda beberla en ayunas el 1º de agosto, en pequeños sorbos. Hay quienes la toman todo el mes, como parte de un ciclo de purificación prolongado.

Cantidad: con unos traguitos alcanza. El poder está en la intención, no en la medida.

¿De dónde viene esta tradición?

Raíces ancestrales: las comunidades guaraníes ya utilizaban la ruda como planta medicinal y protectora. Agosto era un mes duro: frío, enfermedades y menos alimentos. El ritual servía como preparación espiritual y física.

Cruce de culturas: con la llegada de los colonizadores, la costumbre indígena se mezcló con prácticas europeas, como el uso del alcohol en ritos religiosos. El resultado fue esta tradición sincrética que hoy sigue viva, sobre todo en zonas del norte argentino, Bolivia y Paraguay. (NA)