“Hoy me convierto en chef”: Tita comparte recetas para cocinar en familia
El nuevo libro de Marta Castro, de Bordenave, propone 33 recetas y tips que invitan a cocinar a los niños y niñas. La autora ya publicó "Rosita, memorias de una Potranca” y “Rosita, mi lugar en el mundo”.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Después de conquistar corazones con “Rosita, memorias de una potranca” y “Rosita, mi lugar en el mundo”, Martita Castro vuelve con una propuesta diferente pero con un punto fuerte en común con sus obras anteriores: su amor por el campo y su deseo de impactar positivamente en el mundo infantil.
En esta oportunidad la autora, quien vive en Bordenave y tiene una cabaña de caballos criollos, junto a su marido, se dedicó a escoger recetas pensadas especialmente para que niños, niñas y familias enteras se diviertan y aprendan entre ollas, ingredientes y recuerdos compartidos.
“Hoy me convierto en chef” es una edición autogestionada, que la autora lanza junto al ilustrador Rafael Dabrowski. El primer tiraje contará con 500 ejemplares que llegarán a librerías de distintas provincias del país y también se enviarán a quienes lo soliciten de forma particular, con dedicatorias personalizadas.
Cabe destacar que Martita suele realizar visitas a los establecimientos educativos con sus obras, invitadas por docentes y directivas, a fin de acercar a los niños al hábito de la lectura y a aprender más sobre la vida en el campo y sus valores.
“Me gusta vivir en el campo, amo los animales, y también me encanta cocinar”, cuenta Martita.
“Cuando mis hijos eran chicos cocinaba con ellos, ahora me visitan mis nietas y las hago participar en la cocina”, dice.
Ese legado afectivo es el corazón de este nuevo libro: un recetario con 52 páginas, 33 recetas y espacios interactivos, pensado para que los más chicos descubran la cocina como un espacio de juego, afecto y creatividad.
En el prólogo, la autora revela que muchas de las recetas que integran el libro fueron aportadas por pequeños chefs de 4º grado del Colegio Agrotécnico Regional (C.A.R.) de Venado Tuerto, Santa Fe, donde presentó su primer libro.
También aparecen recetas de las mellis Paloma y Camila —fans de Rosita—, preparaciones heredadas de una abuela de Bordenave y otras pensadas especialmente para celíacos, elaboradas por su amiga Natalia y su hija Josefina, quien es celíaca.
Todas las recetas cuentan con el aval de la nutricionista bahiense Agustina Suárez.
Además, Martita sumó las recetas que más le piden en casa, las que hizo toda la vida con sus hijos Florencia, Juan Martín y Agustina, y ahora con sus nietas Josefina y Felicitas.
“Deseo fervientemente que el libro promueva la interacción de las niñas y los niños con sus amigos, hermanos, padres, maestros y colabore para fortalecer los vínculos entre las familias”, expresa.
Aunque Rosita no aparece en este libro, sí lo hace Tita, el personaje que acompañó las aventuras de la potranca y que cautivó a los pequeños lectores que escribían a Marta sus impresiones y le hacían dibujos conmovidos por las historias.
Martita dedicó esta obra a sus hijos, nietas y a “todos los nuevos pequeños chefs” y agradeció el apoyo de su marido Fredy quien siempre la acompaña en sus proyectos..
“Le dediqué mucho tiempo a este libro para que cuando lo tengan sus manos les resulte práctico, divertido y lleno de aprendizaje. Escribir y lanzar este libro de cocina es otro sueño cumplido”, afirmó.
El valor de integrar a los niños y las niñas en la cocina
La Licenciada Lorena Dorrego, psicóloga, expresó que incorporar a los más pequeños a la cocina es una excelente manera de fomentar el aprendizaje y su desarrollo en múltiples áreas, mientras disfrutamos de tiempo de calidad junto a ellos.
“Es una actividad muy enriquecedora que les permite, por ejemplo, participar activamente en tareas como limpiar, ordenar, clasificar, cortar o untar. La cocina se convierte así en una especie de laboratorio sensorial: mediante todos sus sentidos pueden percibir diferentes texturas, colores y sabores, y aprender de manera práctica y divertida”, dijo.
La licenciada en Nutrición de la Universidad Maimónides, Agustina Suárez, de 31 años, oriunda de Bahía Blanca, destacó que una buena alimentación es fundamental para la vida.
“Me encanta enseñar a las personas hábitos saludables para que aprendan a vivir mejor”, destacó Agustina, quien tiene una maestría en nutrición deportiva en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Martita Castro “Tita”. Autora
Nacida en Córdoba, en Obispo Trejo, vive hace más de 30 años en el campo, en Paraje La Angelita (Bordenave, Buenos Aires). Es Técnica en Producción Equina y se especializa en caballos, biomecánica y etología equina. Cuenta cuentos, apasionada de los animales. Es autora de: Rosita, memorias de una potranca y Rosita, mi lugar en el mundo.
Comenzó a incursionar en literatura infantil cuando estuvo al cuidado de su potranca Linda Rosa en un galpón, en el campo, tratando de salvarle la vida (y lo logró) ya que su madre había muerto al parir. Desde entonces Linda Rosa se transformó en “Rosita”, un personaje tanto en la vida real, ya que varios de sus videos comiendo frutas o jugando al fútbol se hicieron virales en Tik Tok, como en los libros para niños y niñas.
Ahora publica “Hoy me convierto en chef”, una propuesta para cocinar con chicos y disfrutar en familia.
Instagram: @martita.castro
Rafael Dabrowski. Ilustrador
Nacido en 2002, en Goya (Corrientes), pasó la mayor parte de su vida en Villa Ventana. Realizó sus estudios como Técnico en Ilustración en la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca. Siempre le gustó dibujar y pintar: lo hizo con lápices, acuarelas y acrílicos. Mas tarde, a través de los videojuegos, se fue formando en arte digital, cómic y diseño editorial. Es ilustrador de los tres libros de Martita Castro.
Instagram: @rdrilus