El comercio y las pymes piden cash para no colapsar y algunos ya levantan temperatura
.
--Hola, Juan, ¿cómo va todo? Me parece que aún es muy prematuro como para decir que la ciudad vuelve a la normalidad, ¿no?
--Noo... para nada. Intuyo hacia dónde apuntás. Es obvio que si comparás lo que sucede hoy con lo que pasó hace poco más de 20 días, Bahía recuperó muchas cosas, pero si me pedís una opinión, volver a la normalidad llevará años.
--Comparto, hoy se puede decir que la mayoría de los hogares lograron retomar ciertos parámetros cotidianos básicos, pero va a costar mucho a recobrar la normalidad.
--Y fíjate que, tal como comentábamos el domingo pasado, ahora el impacto psicológico de lo que pasó se empieza a sentir cada vez con mayor fuerza. A medida que pasan los días y la adrenalina disminuye, se empiezan a hacer balances, a analizar en frío todo lo que pasó, y el bajón es inevitable.
--Tal cual, cada día que pasa se suma algún artefacto que no anda, algún otro que no apareció más, algún daño extra, otro día sin poder trabajar, etc.
--Perdoná que insista con esa idea, pero sinceramente veo mucha gente terriblemente golpeada en todo sentido, Sanar va a llevar mucho tiempo.
--Y sí...de eso no hay duda. Bueno, pidamos los primeros cortados y comentame algo de un tema que no hablamos estas semanas: la cantidad de gente que vive en edificios y seguía sin agua y sin energía eléctrica. ¿Qué sabés?
--Que en casi todos los casos esto era consecuencia del edificio mismo, es decir, inundación de subsuelos con afectación de equipos de bombeo y problemas estructurales que el agua terminó poniendo de manifiesto.
--¿Pero hay gente que sigue en esas condiciones?
--No lo sé, puede que sí, pero conozco muchos casos de edificios y viviendas del micro y macrocentro que recién tuvieron agua y luz a mediados de semana.
--Juan, no te agrandes, pero como siempre tenés buena data de muchos temas, seguro sabés algo de este que te voy a comentar.
--Dale, José Luis, je, je, seguro querés que sea yo quien vuelva a pagar el café...
--No lo había pensado, pero no es mala idea. Bueno, decime: ¿qué están haciendo en la esquina de 9 de Julio y Rondeau? ¿Algún daño producto de la inundación?
--¡Ah! Seguro te referís al inmueble donde funcionó una panificadora de la Coope.
Foto Google Maps.
--Exacto. Vi que lo están demoliendo.
--Correcto. Lo que sé es que ese edificio, que antiguamente perteneció a la Cooperativa Ferroviaria y que en 1955, con la incorporación de esta entidad a la Cooperativa Obrera, pasó a ser la sucursal Nº 6.
--Pero después allí funcionó la panificadora ¿No?
--Exacto, desde 1978. Y en 2022 estas actividades se concentraron en el Centro de Producción de Panificados de Brown al 1400.
--Bueno, pero vamos al grano y contame qué van a hacer ahora en esa esquina de 9 de Julio y Rondeau.
--Lo que sucede es que el edificio tiene mucha antigüedad y se encontraba muy deteriorado, en especial por los problemas que genera su sótano. Por eso se resolvió su demolición y dejar el terreno apto para desarrollar algún proyecto. Dentro de las distintas alternativas, hasta podría pensarse en construir un edificio de departamentos aprovechando tan buena ubicación.
--¿Departamentos?
--Sí, no te olvides que la entidad se llama Cooperativa Obrera Limitada de Consumo y Vivienda.
--¡Ah! Tenés razón. ¿Y cuándo se tomaría la decisión?
--Por ahora el tema quedó para más adelante porque no es el mejor momento para ese tipo de iniciativas.
--Me imagino, luego de los enormes daños que sufrieron varias sucursales en la inundación, hoy las prioridades deben ser otras.
--Por supuesto, no tengas dudas. Y si querés, tengo un par de perlitas sobre este tema.
--Dale, bienvenidas.
--Seguramente sabés que los mayores daños se produjeron en la sucursal de calle Belgrano, en el Hiper de Aguado y en el supermercado de Ingeniero White.
--Sí, me dijeron que son importantísimos.
--Correcto. Fijate que la histórica sucursal de calle Belgrano, donde se inauguró el primer supermercado con autoservicio de nuestra ciudad hace 60 años, tiene un subsuelo de 1.500 m2, o sea, la misma superficie de la planta baja, y se inundó totalmente.
--Parece ser que se perdió toda la mercadería. Imagino que en el Híper Aguado la situación debe ser similar.
--Así es, hay imágenes y videos dando vueltas por las redes sociales. El impacto de la correntada fue tan grande que en el interior del enorme local hasta aparecieron cubiertas usadas.
--¿Cubiertas usadas?
--Sí, los empleados se sorprendieron, pero luego se dieron cuenta de que el agua las había traído de una gomería que está ubicada a algunas cuadras de distancia.
--¿Y qué piensa hacer la Coope con esas sucursales?
--La de Ingeniero White reabrirá dentro de algunas semanas, mientras que las otras dos en Bahía Blanca tendrán que ser objeto de una gran reconstrucción.
--¿Tenés más detalles?
--Tengo entendido que la de calle Belgrano, el emblemático inmueble donde hasta 1949 funcionó el Almacén Inglés, dejará de tener en su primer piso oficinas, las cuales se han traslado a otros edificios. Por ahora no te puedo decir mucho más, sólo que tratándose de la Cooperativa seguramente ambas sucursales volverán a abrir muy remozadas.
--Ya que estamos con calle Belgrano, los comercios de ese sector deben haber sido uno de los más afectados en la ciudad...
--Sí, incluso el viernes hubo un encuentro entre comerciantes, propietarios de locales y miembros de la Muni por la situación de Galerías Visión 2000.
--¿Qué sabes?
--Qué la mayoría quedó en la lona, perdieron todo, los locales y el subsuelo sufrieron daños enormes, los comerciantes no pueden pagar las expensas, etc, etc, y requieren algún tipo de ayuda.
--Como muchos otros vecinos bahienses.
--Claro, pero por un momento dejame cortar el bajón y ponerle un toque de optimismo a todo esto, destacando la resiliencia de tantos bahienses que le siguen poniendo el pecho a las balas y buscan salir adelante.
--Por supuesto. Avanti.
--Quería destacar que Fernando y Marcelo, propietarios de la librería que estaba frente a la ex AFIP, en calle San Martín, pese al durísimo impacto económico siguen adelante con su proyecto de mudarse a calle Urquiza, justo al lado de la estación de servicio Puma de Figarra.
--Dame más detalles porque son esos hechos que debemos destacar.
--Lo que sé es que perdieron todo porque el local de calle San Martín y su sótano fueron muy afectados por la inundación. Justo unos días antes habían alquilado ese local ubicado frente a Letreros Palma, que también quedó devastado.
--¿Cuándo abren?
--A más tardar mañana. Gracias a la colaboración de amigos, que los ayudaron a cargar cosas y hacer la mudanza, con muchísimo esfuerzo, y contra viento y marea, iniciarán una nueva etapa.
--Les deseamos muchísima suerte. Ojalá tengamos muchas más novedades de ese tipo.
--No pidas milagros. Sé de muchos negocios que no van a reabrir sus puertas porque no se pueden levantar.
--Seguí.
--En Lamadrid y Alsina, donde hay una relojería que sufrió la rotura de vidrieras y saqueos, ahora ya tiene un cartel que dice alquila. No sé si abrirá en otro lado, pero permitime dudar.
--¿Tenés alguna info oficial? Te pregunto esto porque me imagino que cada comerciante tendrá su visión del tema.
--El viernes hubo una reunión en la Corpo y las caras estaban por el piso. Muchos coincidieron en que la situación es terrible y tiraron dardos para todos lados.
--Dame detalles.
--Coincidieron que a 20 días de la tragedia más impresionante de la ciudad, el sector no encuentra soluciones concretas a las necesidades de los negocios afectados y a las más urgentes que tienen que ver con: exenciones y postergaciones impositivas provinciales y nacionales (Arba y ARCA).
--Me imagino que a esto debes sumar la falta de asistencia al pago de salarios (ATP, Repro).
--Sí, y a la ausencia de exenciones de compromisos con los formularios F931 y, fundamentalmente, la falta de asistencia concreta financiera de las instituciones bancarias, que permitan a los comercios seguir adelante ante la caída estrepitosa de las ventas.
--Parece que la inundación sigue...
--Obvio, nos pasó un tsunami por encima, José Luis. El otro día le pregunté al dueño de un restaurante cómo estaba el movimiento y me dijo que estaban trabajando un 70 por ciento menos.
--Y... hay muchos que no tienen ánimo para salir y otros que no tienen plata.
--Muchos no tienen ninguna de las dos cosas. Te digo más, ese comerciante me aclaró: “Algunos ya cerraron, y otros, si no podemos cumplir con los compromisos, tendremos que cerrar”.
--Indudablemente, lo que se busca es ayuda en efectivo, dinero, a quienes se comprometan a poner su negocio nuevamente en marcha o a hacer las refacciones necesarias.
--Sí, a eso apunta la Cámara de Comercio, entidad que sigue considerando que, sin esa ayuda, cerrará el 40 por ciento de negocios.
--¿Volviste a hablar con Martín Garmendia?
--Me dijo que todavía están conformando la Mesa de Ayuda, la cual será manejada por la Muni, ayudando a quien corresponda y decidiendo dónde irá la plata. Por ejemplo, la Cámara Argentina de Comercio aportará recursos.
--Me dijeron que hay bronca con los bancos...
--Sí, hubo una reunión que terminó en un fracaso total porque llegaron a Bahía con la carpetita histórica que tienen pero a ninguno le sirve porque la mayoría de los pequeños y medianos comerciantes no tienen carpeta en los bancos.
--Vi que el jueves el intendente le pidió mayor colaboración a ese tipo de entidades.
--Sí, dijo que además del Banco Provincia, acompañaron con líneas especiales Nación, Credicoop, Macro, Santander y Comafi. Además, fue directamente al hueso diciendo que “el resto no generó ninguna línea especial ni para clientes ni para nuevos clientes. Les vuelvo a pedir porque el gobierno nacional generó los mecanismos necesarios mediante una flexibilización del Banco Central”.
--Bueno, esto está a tono con lo que venís señalando.
--Claro, hay de todo, puede haber alguno que llore sin motivo, pero la situación general es muy complicada, fijate que Susbielles mencionó que la prioridad es sostener el entramado productivo.
--¿Las ventas están planchadas?
--Totalmente. Muchos en marzo facturaron un 30 por ciento menos y muchos otros nada, porque no pudieron abrir.
--Bueno, Patricia Bullrich dijo a La Nueva. que el martes anunciará la instrumentación del fondo de 200 mil millones de pesos para ayuda a los damnificados, quizás algún comerciante tenga con esto algo más de oxígeno.
--No lo sé. Lo que se anunció, además de estos 200 mil millones del Gobierno nacional son 275 mil millones de pesos del provincial, más un préstamo de 200 millones de dólares que por gestión de Nación aprobó para Argentina el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
--Y otros 40 millones de dólares que el Directorio de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe reasignó, a solicitud de la Provincia.
--Exacto, y lo hizo para dos prioridades: el restablecimiento de los servicios básicos y la recomposición de la infraestructura hídrica, hidráulica, de agua y cloacas, vial, urbana, habitacional, educativa y sanitaria de la región. Acordate, el domingo pasado te empecé a comentar cuáles son las obras que podrían concretarse.
--Y en cuanto a las industrias, de las grandes la única que sigue sin operar es TGS ¿no?
--Sí, sólo transporta gas, abastece, pero no produce o industrializa los líquidos del gas (propano, butano, etc), porque su planta de Cerri quedó devastada.
--Me acuerdo que algo ya me comentaste.
--Y en materia ferroviaria, otro sector que quedó detonado, sólo se restableció el servicio de Ferrosur a Buenos Aires, moviendo contenedores de Dow y Unipar.
--¿El resto ni miras?
--Tengo entendido que por dos meses más no van a ingresar vagones con cereal al puerto, lo que supone un fuerte impacto económico. Por ejemplo, el ramal a Darregueira de Ferroexpreso Pampeano quedó con serios daños en la zona de Nueva Roma, además del puente de calle Don Bosco y el Canal. Y ni hablar de las vías a Neuquén y Patagones.
--Che, ya que estamos con el ámbito portuario, también es justo reconocerte que, como habías anticipado 15 días atrás, acaba de anunciarse la no realización de la Fiesta del Camarón y el Langostino.
--Así es. Me alegro que reconozcas que te tengo bien informado, era hora. Me parece una sana decisión suspender ese evento, no están dadas las condiciones y no hay nada para festejar.
--Che, ¿y no vas decir nada del tema de la influencer Frany Pérez y la venta de entradas truchas para el partido Argentina- Brasil?
--¿Y qué querés que diga? Sólo puedo comentarte que tengo muchos conocidos dentro de los cientos de bahienses estafados.
--Algo seguro sabés. Daleee...
--Mirá, no es mi estilo ahondar en cuestiones sentimentales, como por ejemplo si tenía una relación o no con el proveedor de las entradas, pero de las presentaciones judiciales que se hicieron, si se comprueba que es estafa, es sumatoria, es decir, podría recibir una dura condena. Con esto te quiero decir que el tema no es una pavada.
--¿Y la AFA?
--Alguno ahí dentro lo debe estar viendo con cierta preocupación porque estamos hablando de una reventa de 2 mil entradas, más de medio palito verde.
--Por otro lado, hay quienes señalan que a gente muy conocida de la ciudad le dieron las entradas sin problemas.
--Me llegó ese comentario.
--Bueno, veremos cómo sigue el tema en la Justicia.
--Sí, y otro elemento a tener en cuenta es que si comprueba que el proveedor de Frany Tickets es un hombre con antecedentes por defraudación en la venta de entradas para el Mundial de Qatar, la situación de las hermanas Pérez se vería agravada.
--Bueno, ¿zarpamos?
--Dale, levantemos campamento, pero antes un saludo cargado de emoción todos los veteranos de Malvinas.
--Tenés razón. El miércoles se conmemora otro aniversario de aquella gesta. Un fuerte abrazo al cielo también para los héroes que ya no están con nosotros.
--Nos vemos el próximo domingo, José Luis.
--Chau, Juan. Buena semana.