Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

¿Cómo conviene pagar los dólares de la tarjeta?

Luego de algunos años, el impuesto PAIS ya no se encuentra vigente, lo que alivia bastante a los consumidores.

Cada vez son más los argentinos que dicen vacacionar fuera del país y, un gran tema de debate y de preocupación, siempre fueron las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito. Luego de algunos años, el impuesto PAIS ya no se encuentra vigente, lo que alivia bastante a los consumidores.

Se trataba de un recargo del 30% para todas aquellas compras realizadas en dólares y que, si bien se podía observar en compras realizadas fuera del país, muchas personas lo veían reflejado en sus tarjetas de crédito por estar suscritas a algunas de las plataformas de streaming más famosas. Para esto no es necesario tener una tarjeta para pagar en dólares específicamente, sino que las compras se realizan con una tradicional.

Opciones para pagar en dólares

Teniendo en cuenta este dato, el “dólar tarjeta” tiene disminuido su valor, pero, igualmente, lo cierto es que siempre conviene, si los usuarios tienen la posibilidad, abonar esas sumas con dólar billete o con dólar MEP.

Aunque el impuesto PAIS ya no exista, el Gobierno extendió la percepción del mismo porcentaje adicional a cuenta del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales y, si bien se trata de un monto que ARCA (que hasta poco era AFIP) tiene la capacidad de reintegrarle al contribuyente cuando finaliza el año fiscal, este recargo encarece las transacciones.

Formas de pago con tarjeta y opciones disponibles

En este sentido existen dos opciones respecto a una tarjeta para pagar en dólares: por un lado, guardar dólares en una caja de ahorro de una entidad bancaria para poder hacerle frente a esos consumos siempre y cuando la misma se encuentre habilitada y abonar con tarjeta de débito los mismos. Por otro lado, utilizar una tarjeta de crédito para los consumos en el exterior o en moneda extranjera y, antes de que venza la tarjeta, informarle al banco para que suspenda el débito automático de los montos.

Cuando ese paso se encuentra cumplido, el usuario puede ingresar al home banking y cancelar los montos que se hayan acumulado en el resumen mensual de la tarjeta de crédito. De esta forma, puede utilizar los dólares que tenga en la cuenta para abonar el saldo deudor o elegir la opción de pagar en pesos, pero con el recargo establecido.

Algunas recomendaciones para evitar inconvenientes

Tanto para aquellas personas que realizan compras de este tipo por primera vez, como para aquellas que están más habituadas, siempre se recomienda seguir una serie de recomendaciones para evitar sorpresas y evitar que la economía del hogar comience a tambalear como consecuencia de ciertos gastos.

1.    Chequear el tipo de cambio

Un punto sumamente importante al comprar cosas en moneda extranjera o en el exterior es conocer el valor del dólar en ese momento. Si está dentro de las posibilidades del usuario, se recomienda que se realice las compras en aquellos momentos en donde el tipo de cambio se encuentre más favorable para ahorrar.

Esto no es algo simple y menos en un país en donde las crisis y variaciones de la economía están siempre a la orden del día pero, de todas formas, si surgen inquietudes siempre están disponibles los canales de comunicación con las entidades bancarias o financieras que pueden ayudar a tomar mejores decisiones basadas en una mejor información.

2.    Planificación de los gastos

Tener un control de las compras en moneda extranjera es sumamente importante para evitar dolores de cabeza. Cualquier gasto en dólares debe ser tenido en cuenta. No importa si se trata de una compra en el extranjero o desde el país, pero en sitios como Amazon, por ejemplo, o de una suscripción a alguna de las plataformas de streaming más populares del momento.

Si se trata de una persona que tiene planeado un viaje al exterior, es importante calcular aproximadamente los gastos que pueden surgir para que, al momento del cierre del resumen de la tarjeta de crédito, el saldo deudor no la sobrepase y pueda pagar cómodamente.

3.    Uso de home banking

Tanto las billeteras virtuales como los sitios de las entidades bancarias y financieras permiten al usuario ver detalladamente cada uno de los consumos en dólares y realizar el cálculo del monto total con los impuestos incluidos. Esto es una herramienta óptima para saber, con cierto tiempo de anticipación, cuál será el gasto total.

4.    Estudio del resumen bancario

Siempre se recomienda estudiar en detalle el resumen de la tarjeta de crédito y, más aún, aquellos consumos en dólares para controlar que todo esté en orden al momento de realizar el pago

5.    Dólar MEP

Gracias a la compra del dólar MEP, los usuarios pueden comprar dólares a un precio más bajo, lo que es sumamente conveniente para pagar el resumen de la tarjeta respecto a los gastos realizados en dicha moneda. De esta forma, se evitan aquellos gastos adicionales que se aplican al cambiar los pesos por los dólares en el mercado. 

Eso se traduce sin duda alguna, en una buena estrategia para cuidar el dinero y las finanzas del hogar.

Conclusión

Las tarjetas de crédito se han transformado en una herramienta más que útil para hacer frente a una interesante variedad de gastos que pueden surgir: desde educativos, hasta aquellos por placer o los que surgen inesperadamente ante una urgencia. Además, se han convertido en las mejores aliadas a la hora de vacacionar porque, gracias a ellas, las personas pueden adquirir ciertos bienes y servicios sin la necesidad de pagar en efectivo.

Las compras, tal como se ha mencionado anteriormente, no necesitan ser en moneda local, sino que pueden hacerse en dólares y, al momento de pagar el resumen, el usuario puede escoger la opción que mejor se ajuste a sus necesidades, preferencias y situación financiera.