Biografía de Jorge Asís: "Turco" una lograda novela social entre dos siglos
Los periodistas Pablo Perantuono y Fernando Soriano escribieron "Turco. Vida, obra y secretos de Jorge Cayetano Asís", que publicó editorial: Planeta, Aquí la doctora Nidia Burgos, quien hizo su doctorado con una tesis sobre el escritor argentino, reseña el libro.
Dos diligentes periodistas porteños han abordado la tarea inmensa de entrevistar a más de un centenar de personas, y al propio escritor, para bucear en su polifacética vida. Significativamente uno de los epígrafes que abre el libro es de Carlos Corach, connotado funcionario menemista: que descree la aventura: “¿A quién puede interesarle una biografía de Asís? A nadie”. Sin embargo, lo que hace a este libro imprescindible es el minucioso recorrido que hacen los autores por la historia de la Argentina como telón de fondo por el que se desplaza la biografía del Turco. Un acierto titularla con el apodo que todos dirigen al autor de "Flores robadas". Es el dislate tan argentino de llamar turco a los sirios libaneses y aún armenios que se radicaron aquí, siendo que justamente ellos son católicos ortodoxos que huyeron del Islam en las postrimerías del imperio otomano.
Perantuono y Soriano han buceado con admirativo respeto en la vida y en la obra del autor. Develan sucesos personales, familiares, políticos, económicos y sociales, muchos sacándolos del área de lo estrictamente privado, pero sin amarillismo, insertando esos hechos en los momentos históricos sociales que se sucedían en la Argentina y en el mundo. Y la historia del biografiado es realmente suculenta, activa, llena de búsquedas, cambios, hallazgos y el Turco es un modelo de movilidad social, pues desde muy joven supo ser un conocedor hábil de su propio territorio, el sur de Buenos Aires y lo recorrió como vendedor ambulante y simultáneamente se “infiltró” gustosamente en los cafés de la capital, para mimetizarse en militante gauche, mientras estudiaba periodismo y empezaba a convencer a sus pares de que era escritor. Con esos elementos fue configurando su vocación profunda de ser un autor de éxito y lo logró. Ese desarrollo se fue dando bajo el influjo insoslayable del peronismo y de su pertinaz voluntad de vigencia frente a otras fuerzas políticas con iguales deseos de derrocarlo.
La fulgurante personalidad de Asís le ha permitido conocer, tratar y congeniar o enfrentarse con destacados personajes del mundo político, empresarial e intelectual de la Argentina, y los autores de esta biografía no han escatimado esfuerzos ni tiempo para reunir toda la información posible de primera mano para realizar un fresco desde 1946 en que nace Asís hasta 2023, y lo apuntalan con detalles informativos precisos que exceden lo político, repasando datos económicos, deportivos y sociales relevantes. Es uno de esos libros en los que las citas al pie no se saltean y se recorren con verdadero interés.
Su intenso recorrido vital ha llevado a Asís a sitios de notable influencia social. Betseller indiscutido a partir especialmente de "Flores robadas en los jardines de Quilmes", embajador en la UNESCO en París, luego en Portugal, Secretario de Estado, Premio Konex 2017 en la categoría Emprendimientos digitales (por jorgeasisdigital.com) o de importantes índices de popularidad como periodista de Clarín, miembro notable de la mesa semanal de ”Polémica en el Bar” o invitado estrella del ciclo “Animales sueltos “ con la conducción de Fantino, entre otras celebradas columnas políticas que supo realizar; alternativamente matizadas en determinadas circunstancias, con operaciones de “ l omertá crítica” como bien las llamó Pedro Luis Barcia en el prólogo de Jorge Asís, los límites del canon de Nidia Burgos que publicó Catálogos en 2001. Aquel “cordón sanitario” frente a sus libros, se inició con los brulotes de algunos exiliados, molestos por el éxito de Flores robadas, luego con el destrato de la prensa, después de la publicación en 1983 de Diario de la Argentina y finalmente las acciones de los grupos de poder a los que limaba desde su Portal de Internet, pero alternativamente eso se iba modificando con los avatares de un país en permanente crisis y por ello es invitado habitual a vernisages y comidas con los personajes del stablishment de la política, la farándula y el empresariado. Cuentan los autores que después de varios libros publicados contra el Kirchnerato, pudo sin embargo, llegar a tener una cena privada con Cristina Fernández.
En el voluminoso ejemplar cuidadosamente editado por Planeta hay solo un error en el título de un libro de Gudiño Kieffer "Guía de pecadores", donde tipearon pescadores; y en pag. 570 “Quizá es una época que se lee menos” (falta la precisión de la preposición en). Lo señalo porque esto no exalta el yerro sino que permite valorar el formidable celo editorial.
La historia literaria de Asís está muy ligada a la historia social y política de la Argentina, país que lo conmueve y estimula a escribir; pero el arrogante hombre público descuella en el territorio de la palabra, que es su propiedad más elocuente y por ello sus libros se reeditan “a pesar de su autor” —como él mismo afirma—, pues el atractivo de su personalidad hace que su peripecia vital sea lo nuclear, y por ello, aún estos avezados investigadores, soslayan los espacios académicos para bucear en sus acciones como editor de “El hermano Quiroga” de Ezequiel Martínez Estrada y “La pobreza no da derechos” de Leopoldo Lugones, bajo el sello Oberdán Rocamora editor, o que para estimar la recepción de su obra, signen a Beatriz Sarlo con sus desdeñosos comentarios, como el juez indiscutido de una obra que mejor supieron calibrar Rodolfo Borello, Dinko Cvitanovic, Pedro Luis Barcia, Daniel Freidemberg, Luis Gregorich, Ignacio Zuleta, Christian Ferrer, Horacio González, Elsa Drucaroff, entre otros. Pero tampoco tenían porqué hacerlo; su interés era lograr el retrato humanísimo de un escritor que recorrió el arco literario escribiendo desde un libelo de cordel que tituló “Cómo levantar minas”, a publicar tiradas de miles de ejemplares de excelentes novelas y finalmente convertirse en un influencer con miles de seguidores de su Portal, y el dúo periodístico, aunando criterios, investigación y escritura, lo ha conseguido y sobrepasado. “Turco” es una lograda novela social entre dos siglos.