Análisis de un especialista: cuál es la inflación esperada para los próximos 12 meses y para todo 2025
El director del CREEBBA, Gonzalo Semilla, habló sobre las expectativas en materia de precios pero también de señales de alarma, como el desplome del consumo.
Los empresarios bahienses esperan una inflación para los próximos 12 meses en torno al 80 %, tal como refleja el último Informe Económico Regional (IER) publicado por el CREEBBA. El número, en el marco actual, se puede considerar optimista.
Y el director del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca-Argentina, Gonzalo Semilla, lo puso hoy en contexto:
"El año pasado terminamos con una inflación arriba del 200 % y la interanual en abril de este año cerró por encima del 290 %. Respecto de todo 2024, posiblemente termine en 150-170 %. Por lo tanto, uno puede decir que la baja al 80 % sería un montón, más allá de que en realidad siguen siendo cifras altísimas".
En diálogo con LU2, Semilla recordó que a principios de año las expectativas empresarias eran de un IPC para los siguientes 12 meses "que superaba el 100 % fácilmente".
Luego detalló que la pregunta sobre las expectativas inflacionarias en la encuesta bimestral del IER se incorporó hace poco tiempo. "Nos pareció apropiado" en la actual coyuntura.
"El Banco Central hace lo mismo, desde hace mucho tiempo, con expertos y diversos organismos. Nosotros lo hacemos con los empresarios locales del comercio, la industria y los servicios", comentó el economista.
Y resaltó un dato importante. De acuerdo con el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central, para todo 2025 "se está pensando en una inflación del 48 %".
De todos modos, remarcó que todavía quedan muchas preguntas por resolver.
"Siempre hay que observar algunos supuestos. Por ejemplo, qué va a pasar con la política monetaria y financiera o qué va a suceder con el tipo de cambio. ¿Está atrasado? ¿Va a haber alguna devaluación? ¿Qué va a pasar con el riesgo país, que ahora está subiendo? ¿Van a seguir descendiendo las reservas? ¿Va a haber algún nuevo desembolso del Fondo? En estos días vimos que el dólar blue tuvo una baja, pero en la Bolsa los bonos también estuvieron bajando, entonces hay algunos ruidos en el sector financiero que aún hay que ver cómo impactan".
Acerca de las principales preocupaciones en el sector empresario, subrayó que encabeza la lista el atraso de los salarios, lo cual "se refleja en la caída abrupta del consumo".
"La gente hace las compras al día, no realiza grandes compras. De abril de 2023 a abril de 2024, la caída del salario real fue del del 12 % y, de 2018 a esta fecha, del 20 %", sostuvo Semilla.
Y, en el juego de contrastes entre nivel de ingresos y enfriamiento de los precios, se preguntó pensando en lo que viene:
"La cuestión es: si se recupera el salario real, ¿qué pasa con la inflación? ¿Se mantiene a la baja o va a presionar sobre los precios y aumentarán nuevamente?".
Por lo pronto, insistió, "la preocupación del comerciante, del sector industrial y de los servicios, es que hay pocas ventas. Eso es lo que se ve en la calle".