Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

De Nº1 del mundo a un enfoque del pádel con perspectiva de género e incidencia de la IA

“El pádel en la actualidad no se parece en nada a lo que la gente cree que es”, afirmó la bahiense Inés Álvarez, quien dictó dos ponencias en el Padel World Summit de España.

Inés Álvarez durante una de las ponencias, relacionada a la incidencia de la IA en el pádel. Fotos: gentileza Inés Álvarez.

(Nota de la edición impresa)

Inés Álvarez, una referente de la primera hora del pádel bahiense, nacional e internacional, logró conjugar el deporte con dos temas de fuerte incidencia y actualidad en la sociedad: "género" e "inteligencia artificial".

Días atrás expuso en el Padel World Summit que se realizó en Málaga (España), donde la tres veces campeona mundial habló e intercambió ideas sobre "El impacto de las IA en el pádel" y "Pádel femenino". Temas que, a la vez, forman parte de los contenidos de las materias optativas que dicta en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Sur. Y que suele desarrollar en artículos que escribe en su propia web, inesalvarez.ar.

 "No sólo estoy con actividad académica. Sigo jugando al pádel, sigo entrenándome y me siguen convocando para hacer cosas en cancha. Estoy con proyectos para hacer algunas cosas. Cuando me contratan para hacer algo en cancha, doy un plus, vinculado a género y otros aspectos. Que antes hacía de manera aislada y hoy las presento de forma orgánica", explicó Álvarez en diálogo con “La Nueva.”. Y a modo de aclaración, también, para quien piense que se había alejado de la actividad por completo.

"Aunque mi amor por el deporte sigue siendo fuerte, mi enfoque evolucionó hacia una nueva etapa como jugadora senior +50, donde disfruto de la competencia de una manera diferente, pero igualmente gratificante. También continuo con la enseñanza del pádel, que inicié allá por 1991, ahora con un método propio y un enfoque moderno y dinámico, en sintonía con los cambios vertiginosos del pádel actual y su carácter global", explicó.

"Me costó tiempo darle forma a mi web, sobre todo para que quede claro todo esto. No me cerré sólo con pádel sino que tengo consultas para trabajar con capacitaciones en género, por ejemplo. Aspectos que tienen que ver no sólo con el pádel sino con cualquier otro deporte. Obviamente se me vincula mucho por mi pasado en el pádel, pero no me cerré en eso”, explicó.

Congreso en Málaga

Lleva años dedicados a formarse y especializarse en su profesión de abogada. Se encamina a culminar un magíster y acredita diplomaturas en Derecho e Inteligencia Artificial, en Género, Igualdad y Derecho y Management Legal, a lo cual sumó más recientemente Management Deportivo.

"Me llevaron (al Padel World Summit) por la combinación de lo que es mi actualidad académica y mi carrera deportiva. Por ahí las generaciones más actuales no lo sepan, pero fui multicampeona mundial, campeona mundial junior y subcampeona mundial de veteranas en 2018. También recibí en Bahía el premio a la mejor jugadora de pádel del siglo XX", recordó Inés, primera campeona mundial de este deporte que tuvo nuestra ciudad.

Los temas que tocó en las ponencias tienen que ver también con las tendencias en esta disciplina, que increíblemente todavía no fue declarada olímpica.

"El pádel en la actualidad no se parece en nada a lo que la gente cree que es. Lo que se habla y lo que se viene no tiene nada que ver con lo que está pasando en Argentina. Nos quedamos en el siglo pasado, literalmente”, afirmó.

“Por ejemplo, hoy lo que es el pádel femenino no está realmente enfocado a lo que es la equidad de género. Porque como no se sabe bien qué es… Yo expliqué el tema con un toque académico accesible y sorprendí a todo el mundo porque hay mucha gente que cree que por hacer un torneo o una liga internacional amateur de pádel femenino, está contribuyendo. En un sentido sí, pero, a ver… Estás favoreciendo que algunas mujeres jueguen alguna liga de pádel y nada más. Hay que pensar en otro tipo de acciones, con otro enfoque, con un plan y con una idea concreta”, sostuvo.

 "Otro tema interesantísimo que atraviesa al pádel actual es el impacto de la Inteligencia Artificial. El mundo ya vivió, antes de esto, la automatización de gestión y demás. Algo que nosotros en el país ni siquiera lo pasamos de largo. Nosotros nos quedamos… El primer mundo del pádel reemplazó a la automatización con la inteligencia artificial. Hay varias cosas que se vienen, de lo cual estuve charlando específicamente con la que conversé después de la ponencia. Varias iniciativas que todavía no están en el mercado pero están en desarrollo", agregó.

"Y el tercer factor importante es el cambio en el ecosistema global del pádel, su costado geopolítico, lo que tiene que ver con las fuerzas de poder que se mueven detrás. Es otro ecosistema mundial, donde el gran mercado emergente y poderoso empieza a ser Asia, como en otros ámbitos”, explicó.

"Está relacionado con que varios fondos de inversión se metieron en el pádel. De hecho, el fondo de inversión que está atrás del Premier Pádel, que es el torneo que se jugó en Mar del Plata, es el Qatar Sports Investment, el QSI, que es el mismo que respalda al PSG”, agregó.

“Es otro de los grandes temas, como lo del pádel femenino. Pero ojo, siempre según cómo se planteen las cosas y hacia dónde se quiera ir es que se logrará un resultado real. Sino, se caerá en un gatorpardismo: cambiar algo para no cambiar nada”, concluyó.

La doble carrera

El pádel ha estado presente tanto en la formación académica de Inés Álvarez como ya en la etapa de egresada.

Continuar ligada desde lo profesional a la UNS le permitió volcar su experiencia en el deporte y contribuir a concientizar sobre la importancia de la doble carrera. 

"Soy una ferviente defensora e impulsora de la `Doble Carrera´ (deporte y estudio): durante mi carrera de deportista profesional fui estudiante universitaria (primero varias materias de Economía, luego me decidí por la Abogacía). Eso que yo hice (estudiar a la par de la alta competencia) y que no tenía un nombre específico por aquellos años, hoy sería un buen ejemplo de Doble Carrera", dijo.

"Durante el período 2014-2016 tuve una Escuela de Pádel para estudiantes, docentes y no docentes de la UNS, y desde entonces trabajo para promover y apoyar a los y las atletas que desean combinar sus estudios preuniversitarios y universitarios con su carrera deportiva. Considero que el pádel, por su naturaleza social y su fácil aprendizaje, merece su lugar en el ámbito académico en la forma de Escuelas Universitarias y Ligas Universitarias de pádel, y el impulso de estas iniciativas es otra de mis actividades", dijo.