Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

La 2° edición de #NoSoyMascota busca concientizar acerca del tráfico ilegal de fauna silvestre

La campaña de la Fundación Temaikén, el Instituto Jane Goodall Argentina y la WCS intenta desalentar la demanda de fauna silvestre como animales domésticos.

Fotos: Fundación Temaikén.

La Fundación Temaikén, el Instituto Jane Goodall Argentina y la WCS presentan la segunda edición de la campaña No Soy Mascota, una iniciativa liderada por AZA-Wildlife Trafficking Alliance e International Fund for Animal Welfare (IFAW) que busca concientizar acerca de cómo el tráfico ilegal amenaza la biodiversidad, muchas veces de forma irreversible.

La campaña intenta desalentar la demanda de fauna silvestre como animales domésticos y promueve un cambio de percepciones y conductas respecto a estas especies.

Este año, el foco está puesto en el tráfico de animales silvestres, el cuarto negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial y la segunda causa de pérdida de biodiversidad.

En Argentina, más de 135 especies de animales silvestres son afectadas por esta problemática, de las cuales al menos 20 de ellas están en peligro de extinción. Solo en los últimos 4 años, ingresaron al Centro de Recuperación de Especies de Temaikén más de 2400 animales afectados por el tráfico ilegal y el mascotismo: 1936 aves, 210 mamíferos, 321 reptiles y 7 peces.

De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Fundación Temaikén, se estima de 10 animales capturados, solo 1 sobrevive por las condiciones en las que son transportados. Esto genera una sobreexplotación de las poblaciones silvestres y, a la vez, riesgo zoonótico, ya que al sacarlos de su ambiente natural, pueden transportar y dispersar patógenos (virus, bacterias y hongos) en nuevos ambientes y poner en riesgo la salud humana.

Para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre es necesario reducir tanto la oferta como la demanda de estos animales como mascotas. Además, es esencial conocer la diferencia entre animales domésticos (mascotas) y los silvestres (no mascotas). Los animales silvestres viven de forma independiente de los seres humanos y manifiestan sus comportamientos normales en su hábitat. No necesitan la intervención del hombre para la vida diaria, se sienten amenazados por la interacción con el ser humano y muchos de ellos rechazan las caricias, los baños y los collares, pudiendo tornarse agresivos hacia las personas. Los animales domésticos conviven con personas ya que dependen de ellas para satisfacer sus necesidades. 

También es fundamental informarse antes de comprar o adoptar una mascota, asegurándose de tener información sobre el origen y la legalidad de la misma. 

Desde la organización de la campaña, alientan a denunciar la venta ilegal de vida silvestre y ayudar a otras personas a comprender que ciertos animales no son mascotas. De la misma manera, señalaron la importancia de prestar atención a lo que se comparte en redes sociales y, como usuarios de las mismas, evitar promover involuntariamente actividades ilegales o dañinas.