Los granos volvieron a sembrar esperanzas
Saldos positivos en materia de exportación desde el puerto local. El trigo tuvo un incremento del 52% comparando enero-septiembre de 2023/24.
Mientras los cultivos de la cosecha fina se encuentran en condición de regular a buena, el movimiento de mercaderías que se exportan por el puerto de Bahía Blanca, reflejó un notable incremento en la venta de trigo, maíz, malta y pellets girasol, según los registros del Consorcio de Gestión.
La estadística se embarca entre los meses enero-septiembre de este año y se compara con igual período de 2023.
El trigo, grano de excelencia en nuestra zona de influencia, mostró un incremento del 52,1%, habida cuenta que se pasó de 763.082 a 1.160.951 toneladas.
Pese a que las exportaciones crecieron, la falta de lluvia durante la mayor parte del año en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, se estima una disminución del rendimiento potencial de 20% hasta 50% en algunas áreas.
En el centro y sur de La Pampa la condición de los cultivos es muy variable, ya que hay lotes en los que el estrés hídrico se hace notar con una reducción del número de macollos y menor área foliar.
En el sudeste y sudoeste bonaerense los cultivos transitan distintas etapas fenológicas, algunos encontrándose en espigazón, mientras que otros están alcanzando la madurez fisiológica.
En ambas zonas la condición de los cultivos es buena, siendo necesarios aportes hídricos para mantener el estado y lograr un buen llenado del grano, según data un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
En lo que respecta a maíz, el crecimiento de exportaciones de un año al otro –de enero a septiembre- fue del 28,3% (se pasó de 3.578.374 a 4.592.177 toneladas).
La malta tuvo un incremento del 31,2% (de 192.485 a 252.467 toneladas); pellets girasol del 72,1% (89.411 a 153.900 toneladas) y aceite de soja del 16,6% (10.120 a 11.800 toneladas).
Precisamente, en lo que respecta a la siembre de girasol, el dato es muy positivo, ya que presenta un avance del 56%, lo que se traduce en unas 390.000 hectáreas en el área de la BCP, con un retraso respecto al ciclo pasado por la falta de precipitaciones al inicio de la siembra. En la zona centro de la provincia el avance general es del 60%.
Los partidos de Coronel Suárez y Guaminí presentan un avance cercano del 70% de la superficie destinada a la oleaginosa con lotes emergidos en buenas condiciones.
En el sudeste, partidos como Laprida y Adolfo Gonzales Chaves, donde el área ocupada es menor, las tareas de siembra están prácticamente finalizadas.
Por otra parte, la zona costera presenta un lento avance (10 a 20%) por los menores aportes hídricos recibidos en el inicio de la siembra.
La zona sur inició la siembra con un avance del 40% de la superficie destinada.
En cuanto al maíz, en la zona norte y centro los maíces tempranos están sembrados, emergiendo en buena condición, mientras que los tardíos comenzarán a sembrarse a fines de este mes.
En químicos y petroquímicos
Comparando los meses de enero-septiembre (2023/24) el sistema arroja una caída del 22,6%, ya que se pasó de 2.273.972 a 2.118.122 toneladas.
El metano, el fuel oil, y la soda cáustica reflejaron los mayores porcentajes de saldo negativo en la exportación.
La cara positiva fueron los productos amoníaco, con 103,9% (15.501 a 31.600 toneladas), etileno, con 262,5% (9.360 a 33.930 toneladas) y crudo, con 260,4% (26.142 a 94.212 toneladas).
En Mercaderías Varias, por su parte, el saldo es positivo y refleja un crecimiento del 14,3%, con mejores desempeños en PVC (337,5%), Material Proyecto (expo-impo), con 121,5%, artículos varios y soda cáustica, entre otros.
Principales destinos
Los principales destinos de los productos exportables son China, con 1.870.238 toneladas; Vietnam (1.458.986), Brasil (1.412.349), Corea del Sur (838.719), Malasia (779.996), Indonesia (581.173), Arabia Saudita (552.197) y Estados Unidos (321.542), entre otros.