Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

El hidrógeno, una oportunidad para no desaprovechar

El puerto de Bahía Blanca, junto con el municipio y el Ministerio de Ambiente de la provincia, realizaron esta semana las jornadas “Lineamientos para una estrategia provincial de hidrógeno bajo en emisiones”.

Alemania pretende ser en el futuro un gran proveedor de tecnología del hidrógeno verde en el continente europeo y empieza a presionar a la Argentina para que ponga todas las condiciones regulatorias que permita impulsar la producción de esta energía renovable para poder exportarla.

Y es que Alemania asumió un liderazgo económico y energético en una Europa que tiene como objetivo alcanzar las cero emisiones netas en 2050 en donde el hidrógeno renovable es uno de los protagonistas para alcanzar estas transformaciones.

Por esta razón, tiene un plazo de 6 años para reducir la presión del dióxido de carbono y su producción no alcanza para cumplir con ese objetivo, por lo que tiene que salir a importar.

Para los germanos Argentina tiene las condiciones perfectas para producir y vender.

De hecho, en el marco del Foro Futuro entre Argentina y Alemania que se realizó hace pocos días en la embajada del país europeo en Buenos Aires especialistas debatieron sobre la importancia del hidrógeno verde como un pilar en la producción de electricidad y la descarbonización de la industria.

“Entre las pretensiones de Europa, está que las emisiones hasta el año 2030 las tenemos que reducir en un 55%. Después unos 20 años para que las emisiones de gas lleguen a 0”, explicó Peter Neven encargado de negocios en la embajada de Alemania.

En ese sentido, indicó que “la producción del hidrógeno verde sigue siendo costosa y su viabilidad depende de cuando es a gran escala. El trasporte de almacenamiento es complejo y costoso debido a que la molécula es muy ligera y por tanto requiere de alta presión o bajas temperaturas para ser transportado como combustible líquido”.

Sin embargo, agregó que “Argentina tiene un gran potencial, gracias a que hay 3000 km de costa marítima muy aprovechable para instalar fuentes renovables y en eso lo vuelve un candidato ideal para hacer la producción sostenible de hidrógeno bajo en emisiones a gran escala”.

¿Qué pasa en Bahía?

El Puerto de Bahía Blanca, junto con el municipio y el Ministerio de Ambiente de la Provincia, realizaron esta semana las jornadas “Lineamientos para una estrategia provincial de hidrógeno bajo en emisiones”.

De la mano de la gran riqueza nacional en recursos clave como gas, litio, viento, sol, y en un futuro cercano también hidrógeno, las oportunidades también aparecen para Bahía Blanca y su puerto.

Entre quienes sostienen que la ciudad tiene todas las condiciones para convertirse en un hub de producción de hidrógeno de bajas emisiones y trabaja con ese objetivo, se encuentra el licenciado Martín Virdis, coordinador de Desarrollo e Innovación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

“En ese contexto de oportunidad para el país, Bahía Blanca está en el centro de todas las oportunidades. Salvo por el litio, después tiene todo: es el puerto de Vaca Muerta y de salida del gas, y el mejor lugar para la producción de hidrógeno de bajas emisiones”, señaló.

“Hay que trabajar para no desaprovechar la oportunidad, por eso el Consorcio del Puerto está abocado firmemente a este tema, en el que el apoyo a la innovación es clave", agregó.

De hecho, un relevamiento analizó el panorama en materia de infraestructura en 18 localizaciones portuarias patagónicas y el nuestro resultó el más preparado.

Aunque obviamente necesita sumar infraestructura, Bahía Blanca es, hoy por hoy, el puerto más preparado del litoral patagónico para la exportación de hidrógeno verde, combustible que en un futuro no muy lejano se producirá a escala mundial para contribuir a la descarbonización del planeta.

Así se desprende de un informe dado a conocer recientemente durante un webinar organizado por la plataforma de hidrógeno verde H2LAC, donde se expuso un detallado trabajo elaborado por PtX Hub y el centro de estudios de regulación energética Ceare.

En términos generales, el puerto bahiense sobresalió por ser el único que tiene infraestructura portuaria completa para recibir el equipamiento de parques eólicos y para exportar el amoníaco y metanol, dos elementos claves en este proceso.