Encefalitis equina: ya son 7 los muertos en Argentina y se detectaron al menos 41 casos en humanos
Dieron cuenta de la muerte de 5 personas y luego la cartera sanitaria de Córdoba actualizó sus datos con 2 fallecidos. Las razones del incremento.
La Encefalitis Equina del Oeste sigue alertando a las autoridades sanitarias de Argentina. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 25 de enero de 2024 se registraron “39 casos. Entre los casos confirmados hasta la fecha se encuentran 5 fallecidos”.
En tanto, desde el Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos reportaron en un comunicado “dos nuevos casos que corresponden a pacientes que fueron atendidos en diciembre. De esta manera, son tres las personas residentes en la provincia en atravesar la enfermedad, desde que se dispuso la emergencia sanitaria de 2023″.
Esta información se registró, según informaron, “tras recibir en estos últimos días la confirmación de los dos nuevos casos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) por parte del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui de la provincia de Buenos Aires. El primero fue notificado los últimos días de diciembre de 2023″.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Córdoba confirmó tres casos de esta enfermedad en humanos. También en un comunicado, consignaron que corresponden “a personas residentes en los departamentos Unión (2) y Tercero Arriba (1). Todos consultaron en centros de salud privados de Villa María y evolucionaron favorablemente”. Y detallaron: “Se registraron 11 casos clínicamente compatibles, de los cuales tres fueron confirmados el pasado viernes, 7 permanecen en estudio y un caso fue descartado. De este total, nueve evolucionaron favorablemente y dos fallecieron”.
En la información emitida por el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, las autoridades precisaron: “Desde el 25 de noviembre del 2023 al 26 de enero del 2024, el sector veterinario notificó un total de 191 focos distribuidos en 107 localidades de 20 departamentos. En relación a la vigilancia de salud humana, durante dicho periodo se registraron 11 casos clínicamente compatibles, de los cuales tres fueron confirmados el pasado viernes, 7 permanecen en estudio y un caso fue descartado. De este total, nueve evolucionaron favorablemente y dos fallecieron”.
“Estos dos casos fallecidos con sintomatología compatible, se encuentran en estudio con resultados pendientes para EEO y otros diagnósticos diferenciales”, indicaron.
En el comunicado, desde la cartera sanitaria provincial citaron las declaraciones de Laura López, subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud, quien explicó: “Desde la detección del primer caso animal se trabajó en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, el SENASA y las áreas competentes de la provincia como la Secretaría de Ganadería y el Laboratorio Central, a fin de fijar los protocolos de vigilancia y control ante la sospecha de casos. Además, se realizaron capacitaciones dirigidas al equipo de salud desde la Red de Infectología de Córdoba, como parte de la preparación para dar respuesta a este evento”.
“Todas estas acciones tuvieron como objetivo fortalecer la detección oportuna, el tratamiento y el seguimiento adecuado de pacientes con síntomas compatibles con esta enfermedad”, añadió López.
La encefalomielitis equina en Argentina
En el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades profundizaron que desde el “comienzo de la vigilancia en la semana 48 de 2023 (mediados de noviembre) hasta el 25 de enero de 2024 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 213 casos sospechosos en 14 provincias, y se confirmaron hasta el momento 39 casos. Entre los casos confirmados hasta la fecha se encuentran 5 fallecidos”.
El reporte nacional puntualizó: “Los casos fallecidos se dieron en personas de entre 36 y 74 años, 3 de sexo masculino y 2 de sexo femenino. Cuatro de los 5 casos consignan haber vivido, trabajado o visitado una zona rural (en el quinto no se cuenta aún con el dato sobre el antecedente epidemiológico) y todos tenían antecedente de enfermedad previa o condición de riesgo (diabetes, enfermedad oncológica, entre otras). Los casos fallecidos residían en las provincias de Buenos Aires (3), Entre Ríos (1) y Santa Fe (1)”, afirma el documento. Tras la publicación del informe semanal de la cartera de Salud de la Nación se conoció el parte de la provincia de Córdoba que dio cuenta de otras 2 víctimas mortales.
Asimismo, el documento indica que “todos los casos confirmados, excepto 1, corresponden a jurisdicciones de la Región Centro y (Buenos Aires acumula el 58% de los casos seguido por Santa Fe con el 26%; Entre Ríos con el 8% y Córdoba el 5%”. La cartera sanitaria indicó la distribución de casos sospechosos y sus clasificaciones hasta el momento según jurisdicción y región del país. En ese sentido, detalló que “en las últimas 3 semanas (de SE 01 a SE 03/2024). se registraron un promedio de 36 casos sospechosos semanales”.
“Los casos confirmados se identificaron en 5 provincias: Buenos Aires (23), Córdoba (2) Santa Fe (10), Entre Ríos (3), y Santiago del Estero (1); adicionalmente se han clasificado 19 casos como probables —pruebas positivas que no permiten confirmar la infección— en las provincias de Buenos Aires (15), Córdoba (1) y Santa Fe (3); se descartaron 14 casos y el resto han sido clasificados hasta el momento como sospechosos o sospechosos no conclusivos”, resaltó el documento.
Semanas atrás, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había emitido un alerta exhortando a reforzar la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de esta enfermedad en centros de salud y hospitales de la región.
“Frente a la reciente detección de focos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en equinos localizados en varias provincias de Argentina y algunos departamentos de Uruguay, el riesgo para la salud humana asociado a la circulación de este virus y el alto potencial de propagación a otros países de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alerta a los Estados Miembros sobre la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de las encefalitis equinas, la coordinación intersectorial, la vigilancia y el control de vectores en la Región”, remarcaron.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la encefalomielitis equina del oeste es una “rara enfermedad vírica transmitida por mosquitos que afecta a equinos y humanos. La mayoría de los casos de infección humana vienen asociados a epidemias en poblaciones aviares o equinas. El virus puede propagarse de una zona a otra por la migración de aves infectadas o por los desplazamientos de humanos o animales portadores del virus. Dado que las aves ejercen de reservorio, pueden actuar como anfitriones amplificadores y diseminar el virus a otros países. Son grupo de riesgo todas aquellas personas que vivan, trabajen o ejerzan actividades al aire libre en zonas endémicas o allí donde se haya declarado un brote epidémico activo en animales”. (Infobae)