El Parque Industrial crece a la par del Puerto, uno de sus mejores aliados
“Tenemos la posibilidad de llegar a ser uno de los Parques más grandes del país debido a la posición estratégica con el Puerto y el Polo Petroquímico”, dijo Mercedes Raposo, integrante de la comisión directiva.
En la década del 70, la provincia de Buenos Aires creó el Parque Industrial de Bahía Blanca. Son 136 hectáreas estratégicamente ubicadas en cercanías del Puerto, Polo Petroquímico y la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales.
En aquel entonces, pocos imaginaban el desarrollo posterior. Hoy, el PIBB alberga a muchísimas empresas, que emplean personas en forma directa.
“Percibimos que tenemos la posibilidad de llegar a ser uno de los Parques más grandes del país debido a la posición estratégica con el Puerto y el Polo Petroquímico. Advertimos un Parque Industrial pujante, de los primeros en tener relación con la Universidad Tecnológica Nacional, trabajando articulada y mancomunadamente en distintos proyectos”, señaló Mercedes Raposo, secretaria de la actual comisión directiva del Parque Industrial.
“Y también dentro del Parque Industrial se encuentran radicados dos bancos (Nación y Provincia), con créditos de tasas diferenciadas. Es un Parque mixto, donde la comisión directiva está comprendida por un ente administrador conformado por representantes de las empresas y la municipalidad”, remarcó Raposo.
“Las empresas que quieren instalarse en nuestro parque tienen la eximición de tasas de inspección de seguridad; la eximición de alumbrado, barrido y limpieza; eximición del pago de derecho de construcción y tasa de habilitación hasta que la empresa se establece en el parque; y acceso a propaganda por un término de ocho años desde el momento que la empresa instalada comienza a operar en el Parque”, sintetizó Raposo.
“Y, además, tenemos capacidad para acompañar las inversiones que se van a hacer en el nodo industrial como un lugar preferencial, para atender todos los requerimientos de empresas de construcción y mantenimiento”, aseveró.
--¿Tienen capacidad para seguir instalando empresas?
--Tenemos un 30 por ciento de capacidad disponible. Si la empresa está dentro de las normativas del código del Parque Industrial se puede instalar tranquilamente sin problemas.
--Este Parque ha crecido asociado a dos grandes estructuras como el Polo Petroquímico y el Puerto de Ingeniero White. ¿Tienen algún otro segmento de la producción con posibilidades de abastecer?
--Consideramos que los beneficios de la localización del Parque, que está abasteciendo al Puerto y al Polo, son importantes, pero también colaboramos al mercado interno del país e, incluso, hay un par de empresas que exportan. O sea, el parque está funcionando bien no sólo con la provisión al Polo y el Puerto; hay empresas que no dependen de ellos, pero para el Parque Industrial son una base fundamental.
--Si bien el Polo Petroquímico es el más grande del país, no se ven desarrollos locales para procesar la materia prima que aquél entrega. ¿Cuál es el aspecto que consideran está demorando esta etapa de actividad industrial?
--Hay que trabajar en una alianza estratégica entre los productores de materia prima y los procesadores de la misma. Es algo pendiente, pero hay que trabajarlo entre las partes. Sería un broche de oro para el Parque.
--Fuera del Parque Industrial ¿qué consideran que Bahía Blanca necesita para desarrollarse definitivamente como ciudad industrial?
--Políticas claras y a largo plazo para poder saber dónde estamos parados y poder hacer una proyección. Y que todo se pueda hacer con tranquilidad y bien; tener un Puerto con mayor recepción de importaciones y exportaciones para nuestra industria con la idea de descentralizar un poco a Buenos Aires.
“Nos beneficiaría muchísimo que el Puerto reciba mayor cantidad de importación y que a su vez los que están exportando desde el Parque Industrial lo puedan hacer con mayor facilidad.
“Y en cuanto a la ciudad, una mejora general de infraestructura sería óptimo para todas las empresas locales y aquellas que quieran venir a instalarse”, sostuvo.
--¿Qué obras están pendientes y son necesarias dentro del Parque?
--Un camino de circunvalación para tener un mejor movimiento interno ante la gran cantidad de vehículos que circulan. Estamos haciendo, con la ayuda del municipio, la entrada principal. Se está abriendo por calle Pedro Pico para que sea una entrada y salida más segura, utilizando la rotonda de la Ruta 3.
“Como el municipio hizo el pavimento desde Pedro Pico hasta calle Solier, incluyendo la rotonda, a nosotros nos abrió un panorama distinto, porque se está construyendo una nueva portería de ingreso con mayor tecnología; es otorgar más seguridad a todos los que diariamente entran y salen del Parque”, cerró Raposo.