Bahía Blanca | Martes, 26 de septiembre

Bahía Blanca | Martes, 26 de septiembre

Bahía Blanca | Martes, 26 de septiembre

"Se habla poco de Educación en las campañas", dijo el referente de Bullrich en ese área

Se trata del diputado nacional Fabio Quetglas, a quien se menciona como potencial ministro si Juntos por el Cambio gana la presidencia.

Diputado Fabio Quetglas. (Fotos: Rodrigo García - La Nueva.)

Fabio Quetglas, diputado nacional de Juntos por el Cambio y referente en temas de Educación de la candidata a presidente Patricia Bullrich, sostuvo esta mañana en su visita a Bahía Blanca que su espacio "tiene una línea de propuestas basadas en los problemas de la educación actual" y criticó por la ausencia de las mismas en los candidatos de Unión por la Patria (Sergio Massa) y La Libertad Avanza (Javier Milei).

"Lamentablemente de Educación se habla menos de lo que se tendría que hablar en las campañas. Hubo muy pocos propuestas educativas. Por ejemplo, el oficialismo haciendo alarde de su típico gesto populismo anuncia y envía al Parlamento un proyecto de ley para elevar el financiamiento 8 puntos del PBI, no cumpliendo con la ley actual de 6 puntos, y La Libertad Avanza solamente propuso un modelo de financiamiento que es el voucher", abrió el potencial ministro de Educación, en caso de que haya un triunfo de Bullrich en las elecciones próximas.

"Sería interesante explicar cómo se aplicaría el voucher para la Sexta Sección en los distritos donde hay una sola escuela. El voucher no dialoga con la calidad de los docentes, con la posibilidad de incorporación al mercado laboral de los alumnos o con los contenidos", agregó.

A propósito, el dirigente radical sostuvo que "Juntos por el Cambio tiene una línea de propuestas basadas en los problemas de la educación actual. Queremos crear la idea y el concepto legal de servicio esencial para la educación, porque ya vimos en la pandemia lo que significa en la vida cotidiana, en la salud mental de los chicos y en la organización de la familia. Queremos darle un rango de esencialidad vinculada no solo a la restricción del derecho de huelga, sino al conjunto de factores de seguridad que deben darse en cada escuela de la Argentina, pactando en el Consejo Federal de Inversiones los mecanismos para llegar a los estándares que deseamos, en el orden de cinco años".

Y añadió: "También queremos crear un plan nacional de capacitación docente en servicio, de manera tal que los docentes puedan capacitarse todos los años y que sea parte de una rutina, porque estamos ante una situación de volatilidad en los conocimientos y cambios de entornos socioculturales y, sobre todas las cosas, queremos medir para que la inversión sea eficaz, para saber dónde estamos bien y dónde estamos mal y qué nos falta, porque nuestro compromiso es darle la mejor educación a nuestros ciudadanos".

Llegando a la Municipalidad, junto a la diputada bahiense Karina Banfi.

Al respecto, sobre la posible oposición de los sindicatos, Quetglas sostuvo que "va a depender mucho de cómo definamos el concepto de servicio esencial. Creo que la enorme mayoría de los docentes e incluso los sindicalistas son conscientes de que si nosotros seguimos en este sendero la pérdida de prestigio del sistema educativo público es un riesgo para la Nación. El prestigio que gozaba era muy alto y hoy no es así y la sociedad responsabiliza, con acierto, a sindicalistas y políticos".

"Particularmente, pienso que es un callejón sin salida, pero les diría que el mecanismo de la confrontación sistemática a ellos no les mejoró la condición a los docentes. Por donde fueron fracasaron y podemos salir de esta confrontación e ir a la calificación del sistema educativo. Si vamos por el diálogo será mejor, sino nosotros tenemos una voluntad política de que lo principal son los alumnos y las familias argentinas que necesitan tener esa seguridad", explicó.

Sobre la utilización de instalaciones militares para llevar adelante la educación, expresó que "en las fábricas, en las plazas, en las escuelas, en las instalaciones militares y donde sea, hay que educar, educar y educar. En las instalaciones militares ocurren un montón de fenómenos educativos. Argentina no puede tener un prejuicio".

"Tenemos 24 jurisdicciones con 24 realidades distintas --agregó--. Hay jurisdicciones muy conflictivas y otras de baja conflictividad. Seguramente haya un montón de reclamos docentes legítimos, pero la pregunta es si la legitimidad del reclamo alcanza para condicionar la evolución del servicio público educativo.Yo no cuestiono la legitimidad de los reclamos", añadió.

Por último, Quetglas señaló que "la Argentina está en una crisis, donde debe resolver un equilibrio general macroeconómico que impacta educativamente. Solo 18 chicos de cada 100 que se anotan en la universidad argentina egresan en la misma. Esa pérdida es por razones económicas, por lo tanto, tenemos que ordenar la economía y ordenar el servicio público educativo".