El campo cargó contra las medidas anunciadas por el Gobierno
Los ruralistas prefieren esperar a la “letra chica” de cómo se instrumentan los anuncios, y en algunos casos consideraron que son insuficientes ante la magnitud de la crisis que muchos productores atraviesan tras las inclemencias climáticas.
Los anuncios del Gobierno de este domingo, que entre otras cosas incluyen una quita de las retenciones para las economías regionales a partir del 1 de septiembre, una compatibilización de los planes sociales con el empleo rural, una modificación en el tipo de cambio para las exportaciones de soja y la entrega de fertilizantes para damnificados por la sequía, generaron diferentes tipo de repercusiones en el campo.
Por el momento, en la dirigencia agropecuaria prima la cautela para esperar a la instrumentación de las medidas y la disconformidad ante la magnitud de la crisis que muchos productores atraviesan tras las inclemencias climáticas.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, afirmó que “los anuncios serán efectivos siempre y cuando sean un beneficio que les llegue a los productores, y para eso habrá que esperar cómo funcionan realmente en el mercado”.
Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas se indicó que se trata de un conjunto de “más medidas inoportunas que no mejoran ni la realidad productiva ni la del país”.
El Gobierno eliminará las retenciones a las economías regionales
“Al final del día, no se sabe si mejorará el precio de la soja en el mercado interno y si efectivamente llegará a los productores. Vuelve a incrementar costos de alimentación en otras cadenas. Anticipará ingresos de divisas por exportaciones, como si fuera un nuevo dólar soja, dejando menos ingresos fiscales para el nuevo gobierno, condicionando aún más la política fiscal”, consideraron sobre el tipo de cambio especial para la oleaginosa y sus derivados.
En el caso de las retenciones cero para las economías regionales, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, consideró que “afecta diferente, según las particularidades de la actividad que se trate”.
No obstante, destacó que “es una buena decisión” la quita total de los derechos de exportación para algunas economías regionales, “en especial, para los productos más elaborados”.
“Cuanto más valor agregado hay en el bien de exportación, más termina repercutiendo la alícuota sobre el precio del producto primario”, explicó.
En tanto, el director ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Pablo Vernengo, remarcó que debe esperarse que se defina la “letra chica” y la fecha de vigencia.
“También hay que tener en claro que no es el productor, sino quienes exportan, los que pueden acceder a este beneficio de manera directa, como los acopios, los galpones de empaque y los molinos. En las economías regionales hay más de 8000 posiciones arancelarias que las componen y depende del criterio subjetivo del funcionario que lo pone en práctica”, dijo. (con información de TN)