Puerto y cereales, una unión que se mantiene inalterable
Ya en 1908 estaba terminado el muelle de hierro y el primer elevador, que marcaría el signo cerealero exportador del complejo portuario ubicado en Ingeniero White.
Desde comienzos del siglo pasado, el puerto de Ingeniero White está ligado con la exportación de cereales.
Ya en 1908, cuando ya estaba terminado el muelle de hierro y el primer elevador, se comenzó a delinear el signo cerealero exportador de nuestro puerto.
Desde ese momento, el puerto se constituyó en motor de crecimiento y desarrollo, a lo que le agregó, con el advenimiento del Polo Petroquímico un gran segmento exportador, complementado luego con el Muelle de Contenedores.
Hoy podemos decir que es un puerto multipropósito y en progreso constante. Pero ello no borra la historia escrita en paralelo: sigue siendo un puerto cerealero por excelencia.
En ese crecimiento, mucho tuvieron que ver los 30 años de gestión autónoma (se cumplirá el próximo 1 de septiembre) que lleva el Consorcio de Gestión.
Con cinco muelles de embarques a lo largo de 4 km y con una capacidad de almacenaje cercana a las 800.000 toneladas que se nutren de manera diaria del arribo de vagones y camiones que trasladan maíz, soja, trigo, cebada, pellets y malta, el puerto de Bahía Blanca se transformó en una pieza vital para el movimiento cerealero.
Cabe recordar que el de Ingeniero White tiene como característica fundamental ser el puerto de aguas profundas por excelencia de la República Argentina, porque permite la salida de buques con un calado de hasta 45 pies.
Bahía Blanca tiene una importancia estratégica ya que permite que los buques que comienzan su carga en la Hidrovía de Paraná-Paraguay y no pueden completarse, ingresen a nuestro ámbito portuario y de esta manera puedan salir con carga completa, disminuyéndoles el costo por tonelada transportada.
Asimismo, las grandes profundidades que se mantienen mediante el dragado son aprovechadas por otro tipo de buques, como es el caso de los petroleros o los que ingresan material de proyecto ya sea para Vaca Muerta o aquellos relacionados con energía eólica.
Por lo tanto, la importancia del dragado se vuelve una ventaja competitiva para el Complejo portuario de Bahía Blanca. Los beneficios significativos de las campañas de dragado son el mayor aprovechamiento de bodega y la carga de buques de mayor porte.
En indudable que el sector agrícola seguirá siendo estratégico como generador de actividad económica y empleo, a través de las distintas cadenas de valor que involucran: semillas, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria y agroindustria.
El Puerto trabaja para estas actividades y a su vez, en lo que le compete, labora sin pausa en el mejoramiento de la tecnología para adecuarlo a un mundo digital, que lo mantenga competitivo.
Más inversiones
De hecho, en los próximos días comenzará un ambicioso proyecto de Cargill para optimizar la capacidad de ingreso, almacenamiento y rotación de granos y cereales.
Esta propuesta, que demandará una inversión de 30 millones de dólares en las instalaciones del complejo portuario, permitirá llevar los volúmenes de exportación de 3.2 a 4.5 millones de toneladas anuales.
“Es muy importante seguir concretando inversiones que signifiquen trabajo y futuro para nuestro puerto. Cargill ha sido un buen socio estratégico a lo largo de la historia del Puerto de Bahía Blanca, y en esta nueva etapa ambas partes entendemos que la sinergia es clave para que continuemos creciendo a la par”, señaló Federico Susbielles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Las obras contemplan la construcción de tres silos de 15 mil toneladas de almacenaje con conexión a la línea de embarque, un volcaje adicional para camiones y una nueva línea de descarga para vagones que duplicará la capacidad operativa ferroviaria de la terminal.
“Esta nueva inversión reafirma la confianza y el compromiso continuo de nuestros Concesionarios en el desarrollo y crecimiento del puerto, consolidando su posición como un destacado puerto agroexportador a nivel mundial. En el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía, seguiremos trabajando en estrecha colaboración con nuestros concesionarios garantizando una gestión portuaria eficiente y sostenible”, concluyó Juan Linares, gerente general del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.