Bahía Blanca | Viernes, 01 de diciembre

Bahía Blanca | Viernes, 01 de diciembre

Bahía Blanca | Viernes, 01 de diciembre

La sequía impactó en las exportaciones de granos

El comparativo del período enero-junio de 2022 a enero-junio 2023 mostró un retroceso de productos exportados desde el Puerto de Ingeniero White.

Archivo La Nueva.

Mientras el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación del Puerto de Ingeniero White contabiliza una merma en la exportación de granos en el período comprendido entre enero-junio 2022 a enero-junio 2023, la siembra de los cereales invernales se encuentra prácticamente finalizada, quedando apenas algunos lotes destinados al cultivo del ciclo corto.

La variación en cuanto a los granos exportados desde la estación marítima de Ingeniero White fue de -44,7%, habida cuenta que se pasó de 6.568.393 a 3.634.799 toneladas de granos.

En el total, incluyendo a subproductos, aceites, cargas varias, químicos e inflamables, además de mercadería por vía terrestre, la caída en el citado período fue del 28,6 por ciento (9.955.184 a 7.105.370 toneladas).

En el comparativo de trigo, el retroceso fue del 79% (2.291.696 a 480.676 toneladas), el maíz cayó un 39% (3.375.871 a 2.033.498), la harina de soja (-19,8), el aceite de girasol (-16,9), la cebada (-0,2%) y el pellets girasol (-63,6%).

En contrapartida, creció el porcentaje de malta (1,3%), aceite de soja (1,2%) y pellets soja (178,5%).

Los principales destinos fueron Brasil (992.371 toneladas, incluyendo químicos e inflamables), China (931.967), Vietnam (603.948), Malasia (424.745) y Corea del Sur (283.967).

En lo que respecta a lo que se espera para el nuevo cultivo, las condiciones de humedad al inicio de las labores fueron muy dispares en distintas zonas de estudio.

En áreas como el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, la campaña fina comenzó con escasa humedad en el suelo, produciendo un retraso en el inicio de las labores, aunque las lluvias caídas en el último mes altearon la siembra de trigo tardío.

En la zona sudoeste bonaerense las condiciones de humedad fueron excelentes en el inicio de la campaña logrando una muy buena implantación.

En la etapa final de las labores de siembra los excesos hídricos en los perfiles retrasó las labores.

Actualmente la mayoría de los lotes destinados a los cultivos se encuentran emergidos o transitando el estado vegetativo, pudiéndose observar algún retraso en el crecimiento debido a la bajas temperaturas que se vienen registrando.

El trigo, la cebada y el maíz

En lo que respecta a trigo, el área destinada al cultivo de trigo finaliza en 1,57 M ha (más 0,5 respecto del ciclo 2022/23), representando un leve aumento de superficie.

En la zona norte la superficie sembrada alcanzó las 186 mil hectáreas, una disminución del 8% en relación al ciclo anterior; en la zona centro el área aumentaría a 958.500 hectáreas (+2% i.a.), ya que se presentaron muy buenas condiciones hídricas para el sudoeste bonaerense.

La zona sur suma un total de 323.000 hectáreas, representando un aumento del 3% respecto del ciclo pasado. Se destaca el partido de Puan, donde el incremento de la superficie de trigo restó área a la cebada.

El 10% del trigo implantado se encuentra emergiendo; el 85 restante transita el estado vegetativo y el 5% comienza el macollaje, principalmente en la zona central del área de influencia.

Por su parte, la cebada el área implantada en la actual campaña es de 828.000 hectáreas (-2% respecto del ciclo anterior), mientras que para el maíz la cosecha se encuentra prácticamente finalizada y se estima un rendimiento promedio 5.900 kilogramos por hectárea (-8%) promedio en la región de estudio: zona norte 6.700 Kilogramos por hectárea (-11%), zona centro 5.400 kilogramos por hectárea (-4%).

Y la zona sur 4.300 kilogramos por hectárea (-7%), en comparación con el excepcional ciclo anterior, donde la superficie cosechada llegó al 60%.