Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Agricultura argentina: toda crisis es una oportunidad

Sólo el 9.3% de la tierra firme del mundo es cultivable, y pocos son los países que han desarrollado tecnologías tan avanzadas de cultivo como Argentina.

Foto: Pablo Presti-La Nueva.

No por repetida, la frase deja de tener vigencia. La crisis en este momento es la guerra entre Rusia y Ucrania.

Sin ir más lejos, Ucrania, con más del 60% de su territorio cultivable, es un granero mundial.

Argentina, que tiene tan sólo un 11% de tierra cultivable, tiene una producción muy superior, más que el doble, a la de Ucrania, basada en el inteligente desarrollo de las tecnologías de cultivo y los mejoramientos genéticos.

Los países desarrollados de este mundo globalizado, tienen en este momento una especial preocupación por el destino de la producción agrícola de Ucrania, que alimenta, al igual que Argentina, a poblaciones diez veces superiores a las propias.

Lejos de terminar, el conflicto apunta a escalar, con consecuencias económicas graves para las economías dependientes de estos productos, especialmente Europa, que mira este aspecto con mayor preocupación que los daños humanos que provoca esta injustificada guerra.

Argentina, con gran capacidad de producción de granos, y de subproductos derivados de éstos como harinas, aceites y alcoholes, tiene una oportunidad impensada de insertarse en el contexto mundial de los grandes exportadores de alimentos con una presencia muy superior a la que presenta en este momento.

La genética está permitiendo ampliar la frontera agropecuaria, la industria aceitera tiene una capacidad ociosa que ronda el 50%, igual para la producción de harinas y alcoholes y otros derivados. Y los precios internacionales indican que el momento es propicio.

Lamentablemente, Argentina sigue careciendo de un programa de crecimiento a largo plazo, que involucre a los sectores productivos y se discutan y realicen las obras de infraestructura que permitan transportar y hacer competitivos a estos sectores.

En un momento de elecciones, ninguno de los candidatos ha intentado siquiera esbozar un programa concreto de acciones de mediano y largo plazo para reinsertarnos en un mercado globalizado, tecnificado, y en permanente crecimiento de demanda de alimentos.

Es evidente que la primera etapa del nuevo programa del desarrollo Argentino se deberá iniciar con el potenciamiento de la producción agroganadera, con un exponencial fortalecimiento en la industrialización de los productos, para generar valor agregado, riqueza y puestos de trabajo. El mundo demandante aceptará estas reglas porque no tiene opciones en el corto plazo para reemplazar nuestras ofertas.

Sólo el 9.3% de la tierra firme del mundo es cultivable, y pocos son los países que han desarrollado tecnologías tan avanzadas de cultivo como Argentina. Llevará décadas que Africa o Asia logren tecnologías y genética iguales o superiores a las nuestras.

La pregunta es, ¿si las soluciones no son propuestas por los políticos, alejados hoy de la realidad en su preocupación de mantener privilegios, de donde surgirán?

Es evidente que uno de los caminos es una asociación de las cadenas de producción con las entidades educativas y los centros de desarrollo agropecuario.

Esto podrá producir una sinergia muy interesante en la elaboración de programas de mediano y largo plazo, en la que el estado debe ser un invitado inevitable porque gran parte de la infraestructura logística es su responsabilidad.

Comparativos

--Argentina: 2.780.000 KM2 y 47.300.000 habitantes. Ucrania: 576.000 km2 y 41.700.000 habitantes.

--Argentina cuenta con 31 millones de hectáreas de tierra cultivable (11% del territorio). Ucrania cuenta con 32,5 millones de hectáreas de tierra cultivable (64% del territorio).

--Argentina produce 128 millones de toneladas de granos. Ucrania produce 86 millones de toneladas de granos (datos 2021).

--Ucrania tiene 22.400 km de vías férreas (45% electrificadas). Argentina tiene activos 19.000 km de vías férreas (1% electrificado).

--Ucrania tiene 169.000 km de carreteras. Argentina tiene 436.000 km de carreteras.