Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Héctor Gay encabeza la boleta de Juntos para el Parlasur

El actual jefe comunal participará en ese segmento de la lista, dentro de la línea que lidera Patricia Bullrich. Compite en la interna contra Danya Tavela.

El intendente bahiense Héctor Gay encabeza la boleta de precandidatos provinciales para el Parlasur, dentro de la línea de Juntos por el Cambio que lideran Patricia Bullrich en Nación y Néstor Grindetti en la Provincia de Buenos Aires.

El jefe comunal ya había confirmado el año pasado que no aspiraría a un nuevo mandato en el Municipio y promueve la candidatura de la senadora provincial Nidia Moirano para su sucesión.

Gay dirimirá la interna abierta con Danya Tavela, actual diputada nacional, quien procura el cargo en representación de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli.

En Unión por la Patria, las dos líneas internas (Massa y Grabois) llevan al mismo candidato como Legislador Parlasur Distrito Regional y es Gustavo Arrieta, actual Administrador General de Vialidad Nacional.

El Parlamento del Mercosur, conocido también como Parlasur, es una asamblea parlamentaria que funciona como órgano deliberativo del bloque regional constituido por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y, más recientemente, Bolivia.

Creado legalmente el 9 de diciembre de 2005, comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007.

Hoy, los ciudadanos tendrán la posibilidad de votar directamente a 43 legisladores que los representarán en Parlasur, que ya sesiona en la capital uruguaya, Montevideo, desde el año 2007 pero que, desde el año 2020, estará íntegramente constituido por hombres y mujeres elegidos a través de la voluntad popular.

Las bancas a ocupar en esta ocasión serán 19 por el distrito nacional y otras 24 más (una por cada provincia y la ciudad autónoma de Buenos Aires).

¿Qué es y qué cargos se renuevan?

Los candidatos a integrar el Parlamento del Mercosur se incluyen en cada boleta junto a la fórmula presidencial partidaria.

Los argentinos deberán elegir a los 43 representantes del organismo gubernamental.

El órgano deliberativo no vinculante del bloque regional, que el país integra junto a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, se renueva este 2023 después de ocho años.

En estas elecciones hay 459 precandidatos titulares y 751 como suplentes de todas las listas que buscan integrar el Parlasur.

La competencia por un lugar en el foro llevó a las coaliciones políticas a seleccionar cuidadosamente a sus candidatos. Las postulaciones incluyen una lista extensa de referentes nacionales y hasta personalidades del mundo del espectáculo que buscan atraer el voto en una categoría que podría tener un papel decisivo en el futuro del país.

El Parlamento del Mercosur fue conformado el 14 de diciembre 2006 y, según la definición oficial, es el órgano representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes. Tiene sede en Montevideo y depende del Mercosur, el mercado común que reúne a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (esta última nación, actualmente suspendida).

El Parlasur se constituyó como sustituto de la Comisión Parlamentaria Conjunta, una entidad previa creada en 1994. Entre sus competencias, se encarga de velar por la observancia de las normas del Mercosur y por la preservación del régimen democrático en los Estados parte.

Además, se ocupa de elaborar informes anuales sobre la situación de los derechos humanos, pedidos de informes sobre el proceso de integración de los países, intercambiar opiniones y tratar aspectos relacionados con las actividades en curso o asuntos en consideración con la presidencia pro tempore del Mercosur.

A su vez, cumplen la función de elaborar dictámenes sobre todos los proyectos de normas que requieran aprobación legislativa en uno o varios de los Estados parte.

Si bien cuenta con la capacidad de impulsar recomendaciones, resoluciones y otras propuestas al Consejo del Mercado Común, la máxima autoridad del bloque regional, sus decisiones no tienen poder vinculante con las leyes internas de las naciones.

El foro está integrado por 186 parlamentarios, donde 43 de ellos son argentinos. De estos 43, hay uno por cada una de las 24 provincias del país, mientras que los 19 restantes son elegidos directamente por distrito único.

Aspirantes por el Distrito Nacional en esta elección son, entre otros, Teresa Parodi, Victoria Donda, Elisa Carrió y Luis Brandoni.