Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Califican de "genocidio" el bloqueo de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj

El régimen azerí cerró el llamado Corredor de Lachin, que es el único lugar por el cual se pueden enviar alimentos y medicinas a la población.

Fotos: Télam

La crisis que mantiene militarmente aislados a los 120 mil habitantes armenios del territorio de Nagorno Karabaj constituye un genocidio “por medio del hambre”, indicó un informe. El estudio compara este episodio con los sufridos por judíos y polacos en 1939, rusos en la actual San Petersburgo en 1941 y camboyanos en 1975/75, según señaló Clarín.

El informe fue elaborado por el abogado argentino Luis Moreno Ocampo, primer fiscal de la Corte Penal Internacional y ex fiscal adjunto del Juicio a las Juntas en 1985 y hoy docente en Harvard y Yale.

El jurista actuó a pedido del gobierno de esa región envuelta en un conflicto con Azerbaiyán, un país que demanda la soberanía total sobre ese territorio.

Según la denuncia de 28 páginas, el régimen azerí, que ya tomó parte de ese espacio militarmente, cerró el llamado Corredor de Lachin que es el único por el cual es posible enviar alimentos y medicinas a la población, en su mayoría armenios.

Mirá también: Nagorno Karabaj: el germen separatista de las recurrentes guerras entre Armenia y Azerbaiyán

El informe indica que al analizar el caso Srebrenica, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la “privación de alimentos, atención médica, vivienda o vestido” constituyen genocidio dentro del Artículo II(c) de la Convención sobre Genocidio. Alude a la masacre de unas 8.000 personas de la etnia bosnio musulmana en Srebrenica, en 1995, durante la guerra de Bosnia, detalló Clarín en una nota publicada esta semana.

La historia detrás de la crisis

La crisis con el corredor, que conecta Armenia con el disputado enclave, se inició en diciembre pasado, cuando empezó a realizarse bloqueos esporádicos que después se agravaron con la instalación de puestos de control en su recorrido que filtraron el paso de los camiones. El 12 de diciembre quedó cerrado interrumpiendo desde ese momento el transporte de 400 toneladas diarias de bienes básicos.

La intención sería la rendición de la población que resiste a ser anexados a Azerbaiyán. Entre septiembre y noviembre del 2020 hubo una guerra con una ofensiva total de las fuerzas armadas de Azerbaiyán, mucho más poderosas que las locales.

Ambos países del Cáucaso Sur pertenecían a la Unión Soviética, uno musulmán shiíta y el otro cristiano ortodoxo, explicó Clarín. El dictador Joseph Stalin fue quien entregó Nagorno a Azerbaiyán. Cuando el campo comunista entró en crisis, los armenios se implicaron en la primera guerra de Nagorno que terminó con miles de muertos y la recuperación del territorio que desde entonces había sido leal a Erevan.

En el conflicto del 2020, el régimen azerí ganó gran parte del territorio, incluyendo la segunda ciudad del enclave, pero no avanzó sobre todo el espacio debido a la presión en contra de Rusia que es el aliado económico y militar de Armenia. 

No obstante, debido a la guerra en Ucrania, que reduce la autonomía del Kremlin en esa región, Azerbaiyán dio pasos amparado por su principal protector, Turquía, que tiene fuerte apetito geopolíticos sobre esas fronteras. Fue en ese contexto que ocurrió el bloqueo del Lachin, con el peligro que supone para sus habitantes.

Con el tiempo transcurrido desde ese cierre la situación es hoy en extremo compleja como indica el informe, indicó Clarín. La atención medica está en sus mínimos, las escuelas prácticamente no funcionan y es acuciante la escasez de víveres, incluidos frutas, verduras y leche.