Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Empleadas domésticas: casi el 80 % no están registradas en Bahía

Pese a los incentivos y las facilidades para formalizar la relación laboral, la actividad ostenta una informalidad muy por encima del resto.

En Bahía Blanca, el porcentaje de empleadas que trabajan en casas particulares que no están registradas se incrementó en cinco años, a pesar de las diferentes facilidades para formalizarlas, de acuerdo con datos oficiales.

Los últimos porcentajes de informalidad laboral para la actividad no dejan lugar a dudas: entre el cuarto trimestre de 2017 y el mismo período de 2022, se incrementaron desde el 68,23% al 79,86%, un comportamiento que se registró en la casi totalidad de los aglomerados urbanos que intervienen en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la fuente de los datos.

De hecho, en otros aglomerados, los porcentajes de no registro pueden llegar incluso a superar el 90%, siempre según los datos del organismo estadístico nacional. La cifra media de no registro supera el 75% para todos los aglomerados.

En cifras absolutas, sobre unas 9.361 personas que en nuestra ciudad trabajan en casas particulares, unas 7.476 no estaba debidamente formalizada, es decir, trabajaba “en negro”.

En paralelo, mirando la evolución de la ocupación total, la misma no pudo volver todavía a los niveles pre pandemia, ya que en el cuarto trimestre de 2018 se alcanzó el pico de la serie, con 10.870 trabajadoras en total. 

Beneficios y facilidades

La razón para tan elevados y persistentes niveles de no registro no tiene su aval en los elevados costos, ya que se trata de un régimen sencillo y muy poco oneroso.

Inclusive, cuenta con algunos beneficios para los empleadores otorgados por el Estado nacional, los que se han mantenido y hasta mejorado con el paso del tiempo. 

Prueba de ello es que en febrero, mediante el Decreto 89/23 publicado en el Boletín Oficial, se anunció la extensión hasta finales del corriente año del programa Registradas, por medio del cual, se estipula el pago de hasta el 50% del salario del trabajador doméstico por parte del Estado durante seis meses, siempre y cuando el empleador haya registrado formalmente la relación laboral.

En concreto, el empleador que se inscriba en Registradas tendrá derecho a una asistencia estatal equivalente a la mitad de la remuneración neta mensual mínima de la trabajadora o del trabajador de casas particulares correspondiente por convenio, en función de las horas y las categorías declaradas por el primero.

Aclara el Decreto que el importe sobre el que se aplicará el porcentaje surge del salario mensual dispuesto por convenio en la categoría "personal para tareas generales".

Según la escala vigente, el monto mensualizado para esta categoría asciende a 95.345,50 pesos a partir de este mes (se cobra el que viene), al tiempo que el valor hora es de 777 pesos.

Cabe destacar que como se puede arreglar con la empleada un valor hora mayor a los 777 pesos, el subsidio puede estar por debajo del 50% estipulado, ya que la base de aplicación es el sueldo que figura en las escalas vigentes.

La formalización de la relación laboral, naturalmente, otorga beneficios a la empleada (por ejemplo, accede a obra social y suma aportes jubilatorios) a la vez que le permite al empleador tener cobertura en caso de accidentes de trabajo.