5 de mayo: el eclipse lunar que no se repetirá hasta 2042
Comenzará a las 12:14 de Argentina y durará 4 horas y 18 minutos. La Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, oscureciendo al satélite natural.
Hoy viernes 5 de mayo se producirá el primer eclipse lunar del año: un eclipse lunar penumbral profundo.
De acuerdo a lo que informa el sitio starwalk.space, el próximo de estas características se dará recién dentro de 19 años, en septiembre de 2042.
Un eclipse lunar tiene lugar en el momento en que el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa a la sombra de la Tierra, indica la NASA.
Durante este fenómeno astronómico, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y genera un cono de sombra que oscurece a nuestro satélite natural.
Esto puede ocurrir cuando la Luna está su fase llena. Y solamente se da si ella pasa a través de una porción de sombra de la Tierra.
Cuando sucede, el planeta impide que la luz del Sol llegue hasta nuestro satélite. Esto significa que por la noche la Luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra terrestre la va cubriendo.
La Luna también puede aparecer con un color rojizo debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla luz solar hacia ella.
De acuerdo a lo que describe el sitio especializado, el eclipse lunar penumbral comenzará este 5 de mayo a las 15:14 UT. Esto es:
- 12:14 en Argentina y Chile.
- 17:14 en España.
- 11:14 en Miami, Nueva York, Bolivia y Venezuela.
- 10:14 en Colombia y Perú.
Alcanzará su punto máximo a las 17:22 UT (15:22 de Argentina) y finalizará a las 19:31 UT (16:31 de Argentina). En total, se extenderá por 4 horas y 18 minutos y tendrá lugar en la constelación de Libra.
Este fenómeno será completamente visible en Asia y Australia. Al salir o ponerse la Luna, también será posible verlo en África y en Europa Oriental y Central.
Si bien en muchas áreas del planeta no se podrá contemplar, los apasionados por este tipo de eventos astronómicos podrán seguir el eclipse lunar a través de aplicaciones y diferentes transmisiones en directo.
A diferencia de lo que ocurre con los eclipses de Sol, este tipo de fenómenos astronómicos pueden observarse a simple vista, sin necesidad de anteojos o equipos especiales y sin ningún tipo de riesgo.
Lo más importante, en estos casos, es ubicarse en una zona con la menor contaminación lumínica posible. (Con información de Clarín)