Patagones: el inédito plan que propició la construcción de 600 casas en 7 años
"Demostramos que no es necesario esperar a que vengan planes de Nación o Provincia para hacer viviendas", señaló el responsable de Hábitat, Gerardo Sánchez. El programa fue premiado y hasta expuesto en un evento internacional.
Juan Ignacio Schwerdt / jschwerdt@lanueva.com
A través del inédito programa Un Lote, Una Vivienda, el municipio de Patagones ha impulsado en los últimos siete años la construcción de 200 viviendas y el comienzo de otras 400, que actualmente muestran distintos niveles de avance.
Se trata de una de las experiencias de desarrollo habitacional más exitosas llevadas adelante en la región en los últimos años. Y no sólo por sus números, sino porque ha demostrado que se pueden generar soluciones sin recurrir al clásico esquema de financiación con fondos nacionales o provinciales.
El programa comenzó a gestarse en 2015 y se lanzó un año más tarde. En aquel momento más de 2.000 familias reclamaban acceso a la vivienda propia, y las tomas de tierras en los alrededores de Carmen de Patagones eran frecuentes.
El municipio no tenía en aquel entonces experiencia alguna en un proyecto de este tipo, pero contaba con un macizo de tierras de varias hectáreas de superficie.
“Arrancamos entonces a lotear esas tierras, de las cuales con el tiempo quedaron 864 parcelas”, recordó Gerardo Sánchez, responsable del área municipal de Hábitat, que administra el programa.
La premisa fijada por el intendente José Luis Zara era vender los lotes a familias que no contaran con inmuebles propios ni fueran beneficiarios de planes de viviendas sociales, pero que sí tuvieran capacidad para construir su propio hogar u obtener algún tipo de crédito para ello.
Dicha venta se haría a precios razonables, inferiores a los del mercado inmobiliario, bajo diferentes modalidades de pago que se definirían según la capacidad económica de cada familia solicitante. Con lo obtenido se financiaría parte de la urbanización de los terrenos.
El programa tuvo una muy buena recepción entre los vecinos. Centenares de familias se anotaron para recibir su lote, lo que obligó al municipio a realizar una preselección y a desarrollar rápidamente un plan de manejo que contemplara todas las situaciones que aparecieran
“Cuando el registro se abrió recibimos a familias que podían comprar el terreno y tenían fondos para comenzar a construir, pero también a quienes tenían para el lote pero no para construir, e incluso a quienes no podían pagar nada pero tenían una fuerte necesidad de vivienda”, indicó Sánchez.
“También aparecieron distintos interrogantes. ¿Qué respuesta le podíamos dar, por ejemplo, a quienes tenían ingresos pero no un recibo de sueldo? Fue un trabajo enorme, pero al final generamos un mecanismo de implementación y de control inédito”, añadió.
Los primeros beneficiarios fueron quienes tenían mayor capacidad de pago. Luego se dio ingreso a quienes necesitaban mayor cantidad de cuotas para abonar su lote.
“Hoy la inscripción en el programa es totalmente flexible. Lo que se pide es un detalle del proyecto de construcción, su costo, los recursos disponibles y el tiempo estimado de obra”, indicó el titular de Hábitat.
"Eso sí, somos inflexibles con el cumplimiento de lo acordado", añadió.
De esta forma, más de 600 terrenos del loteo original ya fueron adjudicados o vendidos, ya sea por alguno de los planes vigentes o mediante la figura de ayuda social. Allí ya hay 200 familias viviendo y otras 400 levantando su hogar.
“Sin dudas ha sido una de las políticas más importantes que hemos llevado adelante–dijo a La Nueva. el intendente Zara-, porque mucha gente pudo acceder a su lote y arrancar la obra que tanto soñaba”.
“Hoy el programa está en su mejor momento. La gente ve que la propuesta es seria, sólida, y la demanda va en aumento; por eso hemos tenido que ampliar el loteo inicial”, añadió.
Zara destacó también que Un Lote, Una Vivienda ha dinamizado al sector de la construcción y al de los prestadores de servicios.
“Se crea trabajo, los corralones trabajan más… en fin, todo el comercio ligado a la construcción se ve beneficiado”, enfatizó.
La necesidad de gestionar la infraestructura de servicios
Uno de los aspectos críticos del plan es la financiación de la infraestructura básica; es decir, el acceso a los fondos para la apertura de calles y desarrollar redes de agua, desagües cloacales, electricidad, gas, cordón cuneta y otros servicios indispensables para urbanizar los lotes.
Si bien con la venta de los terrenos ingresa dinero al programa, no alcanza para cubrir estas inversiones. Allí es donde juega un rol central la capacidad de gestión del municipio, que es otro de los pilares del programa.
“Cambiamos la lógica: en lugar de ir a La Plata o Capital Federal a gestionar planes de vivienda, vamos a ver en qué plan o programa podemos incorporarnos para financiar las obras que necesitábamos, ya sean de agua, cloacas, cordón cuneta o energía. Tocamos puertas en todos los organismos”, dijo Sánchez.
Las obras en marcha y, de fondo, las casas que van levantando la familias beneficiadas por el programa municipal.
Desde que comenzó el plan se han hecho más de una decena de licitaciones ligadas a la provisión de servicios. La próxima, de hecho, se efectuará el próximo 1 de junio, y contempla una inversión de 46,6 millones de pesos para la obra “Red de Energía Eléctrica Un Lote = Una Vivienda - Etapas II y IV”.
El Plan Nacional de Suelos también hizo su aporte.
“Del loteo inicial de 864 parcelas, más de 200 recibieron financiamiento de ese plan para desarrollar infraestructura. Las obras terminaron en marzo de 2022”, recordó Sánchez.
Además, se incorporó a 189 vecinos a la operatoria del crédito Pro.Cre.Ar., que avanzó a buen ritmo aunque actualmente se encuentra detenida.
“En ese sector –indicó Zara- el propio gobierno nacional hizo un aporte importante para llevar el tendido eléctrico, red de agua, cloacas y cordón cuneta. Ojalá que esos créditos se entreguen pronto”.
Ampliación
Tras el éxito de la primera etapa, el programa se amplió a un segundo loteo en un terreno adyacente al inicial -denominado Chacra 183-, donde se está trabajando para urbanizar 362 parcelas más. Esas tierras tendrán una finalidad social, aunque seguirán dentro de la operatoria.
“Hoy, con aportes del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, estamos llevando a esos lotes los servicios de agua, cloacas y tendido eléctrico, además de ejecutar cordón cuneta y consolidar calles”, indicó Zara.
En forma paralela, se está desarrollando un loteo de 150 parcelas para los afiliados a gremios locales. El proyecto involucrará a la CGT y al Instituto Provincial de la Vivienda.
Sánchez destacó estos avances, pero advirtió que al mismo tiempo “aún hay casi 1.500 inscriptos en los listados de familias que esperan una vivienda”.
“Este plan demostró que aún un municipio chico puede combatir el déficit habitacional sin depender exclusivamente de la Nación o la Provincia”, dijo.
El funcionario no dudó en afirmar que “se ha hecho algo inédito en la historia de Patagones”.
“Desde el municipio hemos vendido 600 lotes y no hay ninguna denuncia ni sospecha de nada. El trámite es transparente y se publica cada paso que se da”, enfatizó.
Por último, Sánchez dijo que el programa está abierto en forma permanente “a todas las familias que necesitan un lote”.
“En 2018 el intendente Zara dijo en un discurso que Un Lote, Una Vivienda debe convertirse en una política de Estado porque no se trata de conseguir 200 u 800 lotes, sino de plantear un combate eficaz al déficit habitacional. Si hay voluntad política, todo es posible", cerró.
El municipio ha impulsado más de una decena de licitaciones para llevar los servicios básicos a los nuevos loteos.
Distinciones a nivel nacional e internacional
El programa Un Lote, Una Vivienda obtuvo varios reconocimientos provinciales, nacionales e incluso internacionales. Además fue expuesto por Patricio Raymundo, Juan Pablo Del Río y Reinaldo Coletti en las XXI Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, celebradas en octubre de 2019.
En septiembre de 2022 recibió un reconocimiento de la secretaría de Desarrollo Territorial de la Nación durante las II Jornadas de Planificación y Desarrollo Territorial, que se desarrollaron en el Centro Cultural Néstor Kirchner de Capital Federal.
Aquel reconocimiento se entregó en el marco del Concurso de Experiencias Innovadoras de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo para la Reconstrucción Argentina.
En marzo de este año, en tanto, el programa fue elegido por el Lincoln Institute of Land Policy, con sede en Cambridge, para ser expuesto en el contexto del seminario “Mercados informales del suelo y regularización de asentamientos en América Latina”, que se llevó a cabo en Capital Federal.