Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Permiten el ingreso de 4 de las 6 embarazadas retenidas en Ezeiza

Las mujeres, provenientes de Rusia, habían quedado varadas porque presentaban irregularidades en su documentación.

Migraciones en el Aeropuerto de Ezeiza.

Al menos cuatro de las seis mujeres embarazadas que quedaron varadas en el Aeropuerto Nacional de Ezeiza consiguieron permiso para ingresar al país, tras permanecer horas retenidas luego de que la Dirección de Migraciones detectara irregularidades en su viaje.

Lo ordenó este viernes al mediodía el juez Federal de Quilmes, Luis Armella. En la audiencia, que se realizó tras un pedido de Habeas Corpus del abogado Christian Rubilar, también se dispuso que se las someta a un examen médico, se les de alojamiento "adecuado" y se les brinde atención.

Tres de las mujeres retenidas arribaron al aeropuerto en un vuelo proveniente de Rusia en la noche del miércoles. Según trascendió, desde Migraciones se dijo que fueron “inadmitidas por ser falsas turistas” y aseguraron que “plantean una fecha de regreso pero no tienen pasaje de vuelta”.

Las tres presentaban un estado de embarazo avanzado, al igual que otras 33 mujeres que arribaron en otro vuelo en las últimas horas del jueves. De ellas, otras tres mujeres fueron retenidas por irregularidades en su documentación, por lo que sumaban seis las mujeres embarazadas demoradas en Migraciones. 

Desde el estudio de abogados que las defiende afirman que no son "falsas turistas" como trascendió. Pero al mismo tiempo, este viernes por la mañana se realizó un operativo de la policía migratoria para comprobar la veracidad de lo reportado en la entrada.

Una de las embarazadas rusas detenidas en Ezeiza (foto: captura TN)

En declaraciones a Todo Noticias (TN), el abogado de una de las ciudadanas rusas, Christian Rubilar, había señalado que su defendida “es una mujer rusa que vino a Argentina escapando de la guerra; en el régimen de Putin no estar de acuerdo con la guerra es suficiente para que uno vaya a la cárcel o para que a su familia la mandan a la primera línea en el frente”.

Y alertó que la mujer, que cursa la semana 32 del embarazo, “comenzó con contracciones y posiblemente con trabajo de parto”.

A su vez, el abogado alertó también sobre el tráfico de mujeres que se generó a partir de la llegada de embarazadas. Señaló que las víctimas son engañadas en Rusia, y “les prometen cosas que no pueden cumplir”.

“Las convencen de que tienen que tener a sus hijos en la Argentina para obtener la ciudadanía y es un engaño, después buscan capturarlas”, continuó y agregó que estas personas “vienen engañadas poniendo en riesgo su seguridad, su vida y la de su bebé”.

“Hay personas que están tomando ventaja de la desesperación que tienen la gente de Rusia y de Ucrania por escapar de la guerra”, denunció el letrado.

Según explicó el abogado, las mujeres al haber pisado suelo argentino con ánimo de arraigo están protegidas por la Constitución Nacional. “En este caso, Migraciones pretende desconocer ese derecho constitucional aplicando un decreto de facto que habilita deportar a quienes estén bajo la figura de ‘falsos turistas’, cuando la Corte declaró inconstitucional esa medida en 1945″, concluyó Rubilar.

Crece la migración rusa a partir de la guerra

Como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania a principios del año pasado, se disparó el número de migraciones y Argentina se convirtió en uno de los destinos principales por su facilidad de ingreso al no exigir visa, por la posibilidad de tramitar fácilmente la ciudadanía y por el hecho de ser un lugar que se encuentra lejos de cualquier intento de reclutamiento para ir a la guerra. Además, es uno de los países que no ha puesto sanciones al régimen de Vladimir Putin.

De acuerdo a datos de la embajada rusa en el país, en 2022 unos 2.500 rusos se mudaron a la Argentina. Entre ellos, muchas mujeres embarazadas, quienes la eligieron  para el nacimiento de sus hijos.

Por otra parte, Guido Manrique, jefe de Obstetricia del Sanatorio Finochietto, señaló -en diálogo con CNN- que empezaron a percibir “el aumento de migrantes gradual desde principios de 2022 y luego un crecimiento exponencial hacia fin de año”.

Según estadísticas del propio sanatorio, a principios del año pasado tenían uno o dos partos por mes, mientras que a fines de 2022 de un total de 180 partos, 50 correspondieron a madres de nacionalidad rusa.

En tanto, desde la embajada de Rusia en Argentina estiman que en 2023 podrían ser alrededor de 10.000 los rusos que lleguen al país. Muchos de esos, calculan que serán casos de mujeres que viajan por “turismo de nacimiento”.

El turismo de nacimiento no es algo nuevo en la cultura rusa. Con sólo 80 países del mundo abiertos sin restricciones para los ciudadanos rusos, era común viajar a Miami u otros destinos con el objetivo de conseguir otra nacionalidad a los niños. Pero eso fue hasta que Vladimir Putin ordenó la invasión a Ucrania y las sanciones se fueron multiplicando en todo el mundo. Ahora, el principal destino es Buenos Aires. (Con información de Clarín e Infobae)