Llega Pablo Alabarces para hablar sobre la cultura popular argentina
El escritor se presentará mañana a las 20, en nuestra ciudad, en el marco del ciclo "Tomá Nota", del Colegio de Escribanos de Bahía Blanca, con la coordinación de Luis Sagasti y Marcela Sainz. Será en Belgrano 252, con entrada libre y gratuita.
El escritor, sociólogo y licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires Pablo Alabarces llegó a la ciudad para hablar sobre "El sentido de la vida según la cultura popular argentina (entre Palito, Messi y Maradona)".
Será mañana, a las 20, en el auditorio del Colegio de Escribanos, Belgrano 252, con entrada libre y gratuita.
Sus investigaciones, dedicadas al análisis cultural en general y a las culturas populares en particular, incluyen además estudios sobre la música popular, las culturas juveniles y las culturas futbolísticas. En ese contexto, es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana ya que ha dirigido investigaciones sobre las culturas populares financiadas por el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la UBA.
El análisis de Alabarces sobre la cultura popular radica en lo que él considera la pérdida de una identidad constituida por las instituciones tradicionales como la escuela, el Estado, los partidos políticos, o la iglesia, siendo esta reemplazada por la que difunden con determinados intereses ideológicos y económicos, los medios de comunicación masiva (la televisión, internet, los diarios, etcétera).
Por eso, su investigación se enfoca principalmente en la influencia del fútbol a la hora de la conformación del identitario nacional colectivo, y cómo influyó la crisis, apatía, descreimiento en las antiguas instituciones, en el hecho de que la idea de Nación se vincule más a un seleccionado de fútbol que a lo estatalmente canonizado como la Historia Oficial de un país. Alabarces asegura que la pérdida de una conciencia de clase consecuencia de la crisis de estas instituciones, también, induce a que los sujetos se identifiquen más con un equipo de fútbol y un ídolo deportivo que su oficio o profesión, estatuto económico dentro de la sociedad, entre otras.
- Según cuenta, usted cree que a través de Maradona se puede discutir la relación entre lo popular y lo masivo, y también los héroes populares. En virtud de esto, cómo se relacionan la vida, la cultura popular y estos personajes que menciona en el título de su charla?
- Por ahí no es tanto que la vida y la cultura popular y estos personajes se relacionan, sino que la cultura popular nos permite pensar sobre cosas importantes y con esto desmiento una vieja cuestión, o intento discutir una vieja cuestión en los estudios sociales y culturales contemporáneos, según los cuales cuando uno habla de Palito Ortega, de Messi o de Maradona solamente discute banalidades. Ese es el eje, es decir, que no hablamos de banalidades cuando estamos hablando del fútbol o cuando estamos hablando de música popular, esas 'banalidades' en principio nos permiten hablar de cosas tan centrales o tan pesadas para una vida comunitaria como son los afectos, el amor, la muerte, el éxito, como es la relación con el mundo y como es la relación entre hombres y mujeres.
- Como autor de los libros "Fútbol y Patria" y también de "Historia Mínima del Fútbol en América Latina", se puede decir que el fútbol es la (o una de las) máxima expresión de cultura popular?
- Es una expresión central, es un bien, una práctica, un fenómeno cultural importantísimo en la vida cotidiana, en nuestras sociedades, en América Latina, porque es un fenómeno de todo el continente. Con mayor o menor centralidad, pero siempre muy pesado. Lo que ocurre es que siempre hay que tener el cuidado de no caer en la metáfora tonta del reflejo, según el cual el fútbol refleja a la sociedad y por eso es tan importante, porque se olvida una cuestión clave, que es la cuestión de género. Y el fútbol sigue siendo todavía, en la Argentina, duramente, una práctica excesivamente masculina, administrada por hombres, gestionada por hombres, narrada por hombres, etc. Y frente al que las prácticas femeninas están en minoría, están en situación de desigualdad y de dominio, como práctica dominada. Entonces, el fútbol es sin duda un nudo muy fuerte de la cultura popular en América Latina y en la Argentina y para eso simplemente basta con retroceder un año y pensar lo que ocurrió en este país en diciembre del 2022 para darse cuenta de eso. Pero, insisto, sin el exceso según el cual el fútbol es la metáfora que lo explica todo. Como acaba de hacer desafortunadamente el expresidente Mauricio Macri diciendo que el pasaje de Maradona a Messi estaba representado en el pasaje del peronismo al triunfo de Milei. Eso no es una buena metáfora, es sencillamente la explicación de un estúpido".
- En su libro 'Pospopulares' plantea repensar el vínculo entre las culturas populares y la cultura de masas en América Latina sumando las transformaciones del último siglo. ¿Cómo cambió la cultura popular en este tiempo y fue positivo ese cambio?
- Las transformaciones de la cultura popular y la cultura de masas en este tiempo -estamos hablando de los últimos 50 años- han sido brutales. ¿Positivas o negativas? Es casi imposible decir que los cambios, cuando son sociales y culturales, es decir, de cierta envergadura, son solamente positivos o negativos. Son cambios. ¿En qué dirección van las sociedades? Bueno, depende de juicios que siempre se hacen a posteriori, ¿no es cierto? En el momento uno no puede decir, 'esto es positivo, esto es negativo'. Lo que ha cambiado la cultura y la sociedad en el último medio siglo es descomunal. Hay un dato que es obvio, que es evidente, que es lo que ha producido las nuevas tecnologías, especialmente respecto de la producción, circulación y consumo de los bienes culturales. Pero otro tema en el cual no se suele reparar y es un eje fuerte de mi libro, de 'Post-Populares', es el hecho de que lo que parece haber cambiado brutalmente, casi hasta la desaparición, es la 'vieja cultura culta', que era la única cultura legítima, oficial, escolar, institucionalizada, etc. Y hoy, como digo en el libro, la cultura de masa parece ser el eje que lo ordena todo. Entonces, ahí tenemos un cambio -entre otros- muy fuerte y muy profundo, positivo o negativo, cambio al fin -cerró.