Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Charly cumple 72 años: el músico que marcó a fuego el rock argentino

En los 70 formó Sui Generis, Porsuigieco, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán. Desde 1982 se hizo solista y de a poco se convirtió en leyenda.

Charly García.

Este lunes 23 de octubre no es un día más: Charly García cumple 72 años. 

Cada 23, Charly solía festejar su cumpleaños en los salones del Hotel Faena, que se llenaban de músicos y amigos, y en donde la música no paraba de sonar de principio hasta el final.

Este año no se sabe si habrá festejos, o si será apenas algo íntimo, en familia, ya que la salud del ídolo no es de lo mejor.

Los últimos acontecimientos (notas hablando de su estado de salud y de un "entorno" que no le permite ver a otra gente) hacen que haya aún más expectativa. Pero es poco lo que se sabe al respecto.

Sólo que Charly está contenido por su familia y que, dentro de su estado, lleva una vida lo más normal posible. Además, suele recibir las visitas y llamados de varios amigos músicos, entre ellos Fito Páez y David Lebón.

Un fenómeno llamado Charly García

Carlos Alberto García Moreno vino a este mundo el 23 de octubre de 1951. Desde los 21 años de edad se convirtió en el número uno.

Ya se sabe: fue niño prodigio en un conservatorio de música clásica. Dio su primer concierto cuando tenía 4 años e interpretó dos piezas.

En 1963, a los doce años, se recibió de profesor de teoría y solfeo, pero al año siguiente, escuchó por primera vez a los Beatles y nada fue igual. Se compró su primer "simple doble" y se metió de lleno en el mundo del rock. Adiós al prodigio de la música clásica.

Formó su primera banda cuando estaba en el secundario, en el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno. Se llamaba To Walk Spanish y lo acompañaban Juan Bellia, Alejandro "Pipi" Correa y Alberto "Beto" Rodríguez. Al tiempo se fusionaron con otro grupo del mismo colegio, The Century Indignation, y se sumaron Nito Mestre y Carlos Piégari. Era 1968 y se bautizaron Sui Generis.

Pasaron cuatro largos años hasta la grabación del primer single de Sui, el hit "Canción para mi muerte". En el medio hicieron giras a Mar del Plata y fueron perdiendo integrantes, uno a uno, hasta que entonces quedaron dos: Nito en voz y flauta traversa, Charly en voz y piano.

Desde su debut discográfico con Sui Generis, que coincidió con su aparición en la película "Rock hasta que se ponga el sol", Charly marcó a fuego la historia del rock argentino, tantos en sus discos solistas como los grupos Porsuigieco, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán, además de proyectos paralelos como bandas de sonido y colaboraciones con figuras como Mercedes Sosa y Pedro Aznar.

A lo largo de su carrera tocó con grandes artistas como Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Pappo, León Gieco, Andrés Calamaro, Ratones Paranoicos, Ciro y Los Persas, Billy Bond, Herbert Vianna, Illya Kuryaki & The Valderramas, Turf, Sandro, Joaquín Sabina y No Te Va Gustar.

Además, hizo bandas de sonido como Pubis angelical (Raúl de la Torre) y Lo que vendrá (Gustavo Mosquera). Fue productor artístico de discos claves de solistas y grupos como Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Los Abuelos de la Nada, GIT y Los Twist.

Su poder de convocatoria marcó un sinfín de hitos en el rock local, como los dos Luna Park del concierto "Adiós Sui Generis", los dos estadios de River de la reunión de Serú Girán en 1992, el multitudinario concierto gratuito "Demasiado ego" ante 250 mil personas en Puerto Madero, la reunión de Sui Generis en la cancha de Boca, y el regreso triunfal de 2009 en Vélez Sarsfield.

Un grande de la música popular argentina, con canciones que quedaron grabadas en la memoria de varias generaciones. Un referente ineludible, ya no del rock nacional, sino de la cultura de este país. (Clarín)