Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Para el NY Times, Javier Milei es responsable de que el peso se hunda

El medio estadounidense destacó que la moneda argentina "se desploma" mientras "un candidato de extrema derecha asciende".

Foto: NA

"Javier Milei sigue siendo solamente un candidato a la presidencia de Argentina. Pero ya está provocando él solo un choque financiero en una de las mayores economías de América Latina", dice el diario estadounidense The New York Times.

En el artículo publicado este martes destacan que "el valor de la moneda argentina está cayendo en picada por las críticas de Milei", a quien definen como "un libertario de extrema derecha que se ha convertido en el principal candidato presidencial al prometer sustituir el peso argentino por el dólar estadounidense".

"El lunes, Milei prosiguió sus ataques contra el peso al desaconsejar a los argentinos que realicen inversiones en esta moneda", cuenta ese medio y cita una frase del candidato: "El peso es la moneda que emite el político argentino y por ende no puede valer ni excremento".

Ayer "la tasa de cambio no oficial del peso, que refleja la valoración de la moneda por parte del mercado e impulsa los precios en Argentina, cayó el 7 por ciento, y luego otro 10 por ciento el martes por la tarde", detalla la nota firmada por Jack Nicas, quien reporta desde Buenos Aires.

"A esa tasa de cambio no oficial, el martes por la tarde, con un dólar se compraban 1035 pesos, la primera vez que el peso rebasó la barrera de los 1000 pesos frente al dólar. Antes de que Milei ganara las elecciones primarias el 14 de agosto, con un dólar se compraban 660 pesos. En abril de 2020, al comienzo de la pandemia, la cifra era de 80 pesos", indica.

Mirá también: Bullrich apuntó contra Milei tras la disparada del dólar: "Está prendiendo más fuego para que el país explote"

El NY Times también informa de la declaración que tuvo que emitir ayer el Banco Central y también el comunicado que realizaron hoy las principales asociaciones bancarias del país, pidiendo a los candidatos "responsabilidad en sus campañas y declaraciones públicas”.

Según el diario neoyorquino, el libertario es "un economista excéntrico que quiere poner de cabeza el gobierno y el sistema financiero del país" y lo destacan como "el favorito en las elecciones presidenciales argentinas del 22 de octubre, aunque las encuestas dan a entender que la contienda podría llegar a una segunda vuelta en noviembre".

Los comentarios de Milei están generando “una disparada en la inflación o un eventual problema bancario, que es lo que él está alentando”, dijo Marina Dal Poggetto, economista argentina y exanalista del Banco Central de su país, al New York Times. “Lo que estás viendo es un inicio de una corrida que puede frenar o no. Hay que ver lo que pasa el 22 de octubre. Todavía Milei no ganó”.

"Milei ha aceptado comparaciones con Donald Trump y Jair Bolsonaro, expresidente de extrema derecha de Brasil, y ha sido noticia por negar el papel del ser humano en el cambio climático, criticar duramente al Papa y por sus promesas de prohibir el aborto y legalizar la venta de órganos humanos", destaca el artículo, que luego pasa a describir la crisis económica a la que se enfrentan los argentinos y las reacciones de Sergio Massa y Patricia Bullrich a las declaraciones del libertario.

"Si es elegido presidente, es probable que Milei enfrente grandes dificultades para llevar a cabo sus propuestas. Milei ha dicho que probablemente necesitará una inyección de 40.000 millones de dólares para cambiar la moneda oficial de Argentina, aunque no está claro que pueda conseguir tanto dinero. Argentina ya tiene dificultades para pagar su deuda de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional", dice el NY Times.

La nota también anticipa la dificultad para gobernar que puede llegar a tener en un eventual gobierno, ya que "el Congreso argentino tendría que aprobar muchas de sus propuestas, que incluyen profundos recortes del gasto público, la eliminación de muchos impuestos y la privatización de todas las empresas estatales del país" y para eso tendría que "forjar alianzas con otros partidos a los que ha calificado de criminales".

Mirá también: La CGT contra Milei por la suba del dólar: "Habla como un economista y actúa como un incendiario institucional"

Sobre el final de la nota, dice que la Argentina "lleva décadas lidiando con una inflación alta" y que "algunos de los problemas se deben a factores económicos mundiales, como la pandemia y la guerra en Ucrania", pero en gran parte, "según los economistas, se deben a que el gobierno ha gastado más de la cuenta para pagar universidades, salud, energía y transporte público gratuitos o muy subvencionados". "Para financiar todo eso, Argentina ha impreso a menudo más pesos", indica.

"El resultado ha sido una creciente falta de confianza en la moneda, que ha obligado al gobierno a crear más de una decena de tasas de cambio distintas para el peso, porque su propia tasa de cambio oficial ya no refleja la valoración del mercado", explica el New York Times.

"Las nuevas tasas incluyen una para los turistas, otra para los exportadores de soja y otra para los argentinos que viajaban a Qatar para ver a su selección nacional de fútbol ganar el Mundial de 2022. El llamado Dólar Blue es la tasa paralela más importante —fijada por un pequeño grupo de empresas financieras y que aparece en vivo en los noticieros de televisión— y es la forma en que la mayoría de los argentinos transfiere sus pesos a dólares en el mercado clandestino", describe.

Y para cerrar, indica que "buscando apaciguar algunos temores del mercado", este martes el Gobierno unificó algunas de las diferentes tasas de cambio.