Las dos caras de la falta de agua: demora la siembra de fina, pero acelera la cosecha de gruesa
El pronóstico prevé extenderse para los 10 días venideros. Pero en soja y en maíz quedan pocos lotes de recolección.
Guillermo D. Rueda / [email protected]
Una de cal y una de arena.
De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la falta de precipitaciones para los próximos 10 días podría impedir la siembra de las hectáreas remanentes de la fina y, además, provocar un nuevo ajuste de la proyección de siembra.
En tal sentido, el panorama no es diferente para la región del sudoeste bonaerense, donde en el recientemente concluido junio apenas llovió 2 milímetros, cuando la media histórica —en promedio— es de 30 mm. Hasta esta semana, se registran 410 milímetros en el año, lo cual respeta las medias históricas.
En trigo, y tras relevarse un progreso intersemanal de 17,1 puntos porcentuales, ya se ha implantado el 47,4 % del área proyectada, lo que en términos absolutos representa algo más de 3 millones de hectáreas.
Las interrupciones de las labores debidas a la falta de humedad superficial continúan afectando —fundamentalmente— al centro y norte del área agrícola, traduciéndose en una demora interanual de 10 puntos a nivel nacional.
En simultáneo, la ausencia de lluvias en el pronóstico a corto y mediano plazo continúan —de acuerdo con el PAS de la Bolsa— poniendo en riesgo la implantación de buena parte de las hectáreas que restan por sembrar, lo que afectará la proyección de área.
Sobre el margen oeste del centro y norte del área agrícola, la ventana de siembra esta próxima a cerrarse.
En comparación al ciclo previo, las regiones NOA y centro norte y sur de Córdoba presentan una demora interanual de —11, —31,9 y —30,6 puntos porcentuales, respectivamente.
Por su parte, sobre el margen este, el NEA y el centro norte de Santa Fe informan demoras de —15,5 y —6,7 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que para el centro y sur bonaerenses son de entre —5 y —8 pp.
A pesar de la falta de humedad en el estrato superficial, al sur del área agrícola la oferta hídrica en profundidad se mantiene en niveles adecuados. Incluso, algunos productores han optado por aumentar la profundidad de siembra para asegurar la emergencia.
No obstante, una mayor extensión de la ventana de siembra y la oportunidad de cambiar a ciclos cortos les da a estas regiones la posibilidad de esperar un nuevo evento de lluvias.
En cebada
Durante los últimos quince días fueron relevadas las primeras labores de implantación de cebada para la campaña 2022/23.
A esta semana, el avance nacional de siembra cubre el 7,8 % de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas, con una demora interanual de 11,4 puntos porcentuales. Esto es como consecuencia de la falta de humedad en superficie sobre amplios sectores del centro del área agrícola.
Particularmente, en el centro-norte de Córdoba y Santa Fe se ubican las regiones más afectadas, mientras transitan las últimas semanas de la ventana de siembra.
Lluvias en el corto plazo serán esenciales para brindar fluidez al avance y cumplir con los planes iniciales de siembra.
Mientras tanto, sobre ambos núcleos, pese a la demora en la siembra como consecuencia de la falta de humedad, se espera que lluvias previstas para el próximo miércoles permitan iniciar la incorporación de cuadros.
En dichas regiones, la ventana de siembra se extiende hasta mediados del mes de julio, por lo cual aún se cuenta con un mes para llevar adelante las labores.
Tanto el Núcleo norte como el sur prevén una expansión interanual del área del orden del 4 y 16 %, respectivamente, traccionada por una mejora en los márgenes del cultivo.
Paralelamente, la buena disponibilidad hídrica en los primeros centímetros del perfil sobre el centro-este de Entre Ríos, el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires y el sudeste de Buenos Aires permitió el avance fluido de las sembradoras.
Mientras que, sobre los núcleos cebaderos del sur de Buenos Aires y La Pampa, sólo el 6,6 % del área proyectada ya fue sembrada.
En paralelo, se incorporaron más de 24 millones de hectáreas sobre el oeste de Buenos Aires con buenos avances relevados en localidades como Nueve de Julio y Trenque Lauquen.
En soja
La cosecha de soja de la campaña 2021/22 se encuentra en su tramo final, cubriendo el 99 % de la superficie apta.
A esta semana, los avances mantienen una demora interanual de 0,4 puntos porcentuales.
La producción acumulada se eleva a 43 millones de toneladas, con un rinde medio de 28 quintales por hectárea.
De acuerdo con la Bolsa porteña, restan por cosechar más de 150.000 hectáreas, con cerca de un 50 % del área remanente concentrada sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa.
Sobre estos sectores, el estrés termo-hídrico sufrido por parte de los cuadros durante el verano, junto a las heladas tempranas registradas en el otoño, provocaron mermas adicionales y rendimientos medios por debajo a los esperados.
Con un avance intersemanal de 5 puntos porcentuales, el centro-norte de Santa Fe dio por finalizada la cosecha de cuadros de soja de segunda, con una importante heterogeneidad sobre los rendimientos.
Sobre dicha región, se reportaron rendimientos mínimos de 9 quintales por hectárea en la localidad de Reconquista y máximos de hasta 33 quintales por hectárea sobre María Juana.
Pese a las altas temperaturas y la ausencia de lluvias durante gran parte del ciclo del cultivo, el rendimiento medio se ubicó un 4 % por encima al promedio de las últimas cinco campañas: rendimiento medio U5A: 28,4 quintales por hectárea.
Al mismo tiempo, el centro-este de Entre Ríos también dio por concluida la recolección, reportando una importante heterogeneidad en cuadros de soja de segunda, con mínimos de 15 quintales por hectárea sobre Pueblo Brugo y máximos de hasta 30 quintales por hectárea sobre Gualeguaychú.
El rendimiento medio se elevó a 24 Q/H, un 13 % por encima al promedio de las ultimas 5 campañas: rendimiento medio U5A: 21,2 Q/H.
Esta circunstancia se ha visto favorecida por las lluvias registradas a finales del mes de febrero, mientras el área sembrada se encontraba en pleno período crítico.
En maíz
Desde la última semana, la cosecha de lotes de maíz —con destino grano comercial— comenzó a tomar impulso en el centro del área agrícola nacional.
La baja en la humedad de los granos en parte de los planteos tardíos del cereal en las provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe impulsa las labores.
Luego de relevar un avance intersemanal en la recolección de 3 puntos porcentuales, ya se cosechó el 37 % del área apta en todo el país.
A esta semana, el rinde medio nacional se ubica en 69,4 quintales por hectárea.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene la proyección de producción, para la campaña 2021/22, en 49 millones de toneladas.
A pesar del aumento en la velocidad del avance de la cosecha, aún se releva una demora interanual en las labores de 5,3 puntos porcentuales.
A medida que la recolección avance con más fuerza sobre el norte y oeste del área agrícola nacional, podría empezar a disminuir esta demora.
Sumado a esto, las escasas precipitaciones proyectadas para la próxima semana acelerarían la recolección.
En cuanto a los rindes registrados durante los últimos siete días, las mejores productividades se ubican sobre la provincia de Córdoba, todas ellas vinculadas a la cosecha de planteos tardíos.
En el sur del área agrícola, las labores de recolección se concentran sobre los planteos sembrados durante la primavera.
Los rindes registrados muestran una marcada heterogeneidad, como producto del estrés termo-hídrico sufrido por parte de los lotes esta campaña.
Hacia el norte del país, la cosecha de cuadros del cereal mantiene buenos avances en las regiones NOA y NEA.
A medida de que la humedad de los lotes descienda a niveles óptimos para su recolección, se espera que se aceleren los avances de las máquinas.