Segmentación de tarifas: ¿los bahienses saben qué hacer para conservar los subsidios?
La ministra Batakis anunció que el viernes estará disponible el formulario para mantener el beneficio en la luz y el gas. La Nueva. salió a preguntar si la gente está al tanto de cómo se implementará la medida.
A partir de este viernes 15 de julio, el Gobierno abrirá el proceso de registro para conservar los subsidios en las tarifas de luz y gas mediante un formulario, según lo anunciado ayer por la ministra de Economía Silvina Batakis.
Si bien la medida afecta a todos los usuarios de estos servicios públicos –ya que para no percibir el impacto del aumento es indispensable pasar por el proceso de registro–, no todos están al tanto o cuentan con la manera de acceder a la planilla.
La iniciativa, instrumentada en línea con lo que había propuesto el equipo de Martín Guzmán, establece una división de los usuarios de los servicios de gas y electricidad en tres grupos, de acuerdo con su poder adquisitivo. Cada nivel tendrá distintos porcentajes de aumentos en sus facturas; el caso de mayores ingresos (un 10 % del total), comenzará a pagar la tarifa plena, sin subsidios del Estado.
Una por una, cuáles son las medidas que anunció la ministra Batakis
En Bahía, varias personas que dialogaron con La Nueva. manifestaron desconocer las implicancias de esta segmentación.
“No, la verdad que no estaba al tanto. Acá aumenta todo”, respondió Héctor, mientras esperaba el colectivo en la primera cuadra de calle Rodríguez. Eso mismo manifestó Rocío, que tiene 22 años y estudia para ser maestra jardinera.
“Yo me informo muy poco. No sabía lo de las tarifas”, dijo por su parte Valeria, de 35 años, en una parada de colectivo de calle Chiclana. “Vivo con mi tía y está todo a nombre de ella, entonces pagamos mitad y mitad”, contó sobre su situación.
Belén, de 27 años, también dijo que ignoraba el aumento, mientras vendía plantas en la Plaza Rivadavia junto a otro joven. “Nosotros tenemos un subsidio en los servicios porque él tiene un certificado de discapacidad”, aclaró.
En tanto, Manuel, un albañil que está jubilado, tenía conocimiento de la quita de subsidios, pero “no estaba al tanto de cómo conservarlos”. A pesar de ello, él no será el encargado de completar el formulario en su grupo familiar. “Lo van a hacer esta semana las chicas, porque yo no sé cómo se hace”, manifestó.
Sin embargo, otro grupo de bahienses aseguró conocer la iniciativa. “Sabía que dentro del acuerdo con el FMI estaba la quita de subsidios. Del formulario también estaba al tanto”, afirmó con indignación Alejandro, un kiosquero, luego de expresar su enojo con fuertes insultos hacia el gobierno actual.
“Estoy al tanto de que va a aumentar todo y de que hay que completar el formulario. Lo vi en la tele”, contó Fernanda, de 44 años. Como ella, Lucía, Romina y Osvaldo también manifestaron tener conocimiento de la suba y de que existirá un formulario web para alivianarla.
Probablemente con el correr de los días habrá un panorama más claro de los requisitos que pedirá el formulario y de cuánta gente intentará completarlo. Por ahora, las dudas parecen ganarle a las certezas.
Oficializada a través del Decreto 332/2022, la medida busca que cerca del 10 % de la población pase a pagar la tarifa plena. El Estado cubre hoy más del 75 % del costo del gas y de la electricidad que se incluye en las facturas. En el segmento de la generación de energía, por ejemplo, los usuarios solo abonan una parte de este costo, entre el 20 % y el 25 % según la estación del año, y el Estado abona la diferencia.
Comienzan a instrumentar desde Energía la segmentación de tarifas de gas y luz
Para conservar el subsidio, el Gobierno estableció dos maneras de realizar la declaración jurada para acceder a los subsidios de gas natural y energía eléctrica.
Por un lado, podrá cargarse de manera digital, en el sitio www.argentina.gob.ar/subsidios, a través de dispositivos móviles y computadoras personales. Por otro, existirá la posibilidad de efectuar el trámite de forma presencial en las oficinas de atención al público de la ANSES.
Más allá del registro, aún no se informó cuándo se aplicarán los aumentos. Se estima que será con las facturas de agosto, pero todavía no fue confirmado oficialmente.
¿Quiénes se incluirán en los tres grupos de usuarios?
Segmento de ingresos altos. Son quienes van a pagar el costo pleno del componente energía de cada servicio. Estarán incluidos los que tengan al menos una de estas condiciones (se suma a todos los integrantes del hogar):
- Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $ 348.869 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).
- Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
- Tener 3 o más inmuebles.
- Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Segmento de ingresos medios. En todo 2022, tendrán una suba en las facturas de hasta 42,7 %. Serán incluidos en este grupo quienes cumplan con las siguientes características:
- Tener ingresos mensuales totales entre $ 99.677 y $ 348.869 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
- Poseer hasta 2 inmuebles.
- Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
Segmento de menores ingresos. Este grupo tendrá incrementos de 21,4 % en todo 2022 (es un 40 % del coeficiente de variación salarial del año anterior). Estarán incluidos los que posean:
- Ingresos netos menores a $ 99.677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC).
- Poseer hasta 1 inmueble.
- No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
Además, serán incluidos dentro de este segmento los hogares que tengan:
- Un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
- Un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
- Un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM.