La OMS propone cambiar el nombre de la viruela del mono para "evitar que sea estigmatizante"
Expertos aseguran que la denominación es imprecisa y discriminatoria ya que se asocia a países africanos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó las discusiones para cambiar el nombre de la viruela del mono, cuya denominación se debe a que fue descubierta en esos animales en la década de 1950, ya que algunos países y expertos lo consideran impreciso y discriminatorio.
Según informaron desde la organización, el objetivo no es solamente cambiar el nombre del virus, presente ya en más de 40 países, sino de sus diferentes cepas que son nombradas a partir de regiones o países africanos donde son localizadas por primera vez, por ejemplo, la cepa de África occidental o la de la cuenca del Congo.
A principios de junio, una treintena de científicos, buena parte de ellos africanos, publicaron una carta abierta en la que exigían cambiar esa nomenclatura para que "no sea discriminatoria ni estigmatizante", consignó la agencia de noticias AFP.
Es por ello que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, comentó que habrá "anuncios lo antes posible" sobre ese cambio.
Los científicos argumentan que la viruela del mono es un nombre inadecuado tanto para el virus como para la enfermedad. Solicitaron un cambio "urgente" y lamentaron que las referencias a la enfermedad sean estigmatizantes: "La manifestación más obvia de esto es el uso de fotografías de pacientes africanos para representar las lesiones de viruela en los principales medios de comunicación".
Este tipo de estigmatizaciones recuerdan a lo ocurrido "con el sida en los años 1980, o el virus del Ébola en 2013, y luego con la COVID-19 y las supuestas variantes sudafricanas", explicó a la AFP el epidemiólogo Oliver Restif.
Según los científicos, teniendo en cuenta que desde mayo una nueva versión del virus circula por el mundo, debería ser denominado simplemente hMPXV (h por humano).
Viruela del mono: todo lo que hay que saber de la extraña enfermedad que preocupa a Europa y EE.UU.
"No es una enfermedad que realmente pueda atribuirse a los monos", explicó a la AFP el virólogo Oyewale Tomori, de la universidad Redeemer en Nigeria.
En este sentido, los expertos aseguraron que los animales que transmiten la enfermedad en la vida real son más bien los roedores; pero, sin embargo, esta enfermedad fue descubierta por científicos daneses en los años 1950 en monos enjaulados en laboratorios. (Télam)