Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Corte Suprema: un exgobernador rionegrino propone llevarla a 16 miembros

Se trata de Alberto Weretilneck. Actualmente, el máximo órgano judicial de la Nación está compuesto por cinco jueces.

Fotos: Archivo La Nueva.

   El senador y exgobernador rionegrino Alberto Weretilneck se subió a la discusión por la cantidad de miembros de la Corte Suprema y presentó un proyecto de ley para ampliar la cantidad de jueces de los cinco actuales a 16 miembros.

   La iniciativa se suma a otra presentada por el senador Adolfo Rodríguez Saá -quien luego de la división del Frente de Todos en la Cámara Alta pasó a integrar el bloque Unidad Federal que conduce José Mayans-, que propone una Corte de nueve miembros.

   De acuerdo al proyecto del rionegrino, un hombre clave a la hora de avanzar y obtener los votos para los temas impulsados por el oficialismo, en la futura composición del máximo tribunal deberá “garantizarse y promoverse la paridad de género y el federalismo”. Por ello, propone que la Corte se integre con al menos tres miembros por cada región, debiendo ser naturales de ella, o teniendo al menos ocho años de residencia inmediata.

   En ese esquema, propone dividir al país en CABA, provincia de Buenos Aires, región Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero), región Centro (La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), y región Sur (Neuquén, La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

   Asimismo, propone que la presidencia se elija por el voto de los miembros, dure un año y que no se pueda repetir a un presidente de la misma región “de manera consecutiva”.

   En cuanto a su accionar, el proyecto del senador rionegrino señala que “actuará en plenario en los asuntos en que tiene competencia originaria”, pero para el resto de las ocasiones “funcionará en cinco salas integradas por tres magistrados, elegidos por sorteo para resolver en cada caso que llegue a conocimiento de la Corte, no pudiendo el presidente integrar ninguna de las mismas”.

   El rol de Weretilneck es fundamental hoy en la estructura que tiene el Senado de la Nación y quedó expresado en la discusión por el Consejo de la Magistratura. Y, aunque suele actuar en tándem con el interbloque del Frente de Todos, en los tema de Justicia suele diferenciarse porque está enfrentado con su coprovinciano, el ministro de Justicia Martín Soria

   Cuando se discutía la nueva conformación que impulsaba el Frente de Todos en las comisiones, el oficialismo se tuvo que sentar a negociar con el ex gobernador de Río Negro ya que su voto era fundamental para poder alcanzar la mayoría que necesitaba en el recinto.

   En ese momento, Weretilnek firmó su propio dictamen y dejó al Frente de Todos en las puertas de un fracaso en el recinto. El oficialismo debió atrasar una semana la votación y volver a comisión para negociar con el senador rionegrino.

   Así fue que propuso la federalización de los consejeros del organismo encargado de nombrar y remover jueces, algo que el oficialismo aceptó y de esa manera logró avanzar en la media sanción de la norma que modifica la conformación del Consejo de la Magistratura y que hoy está en la Cámara de Diputados.

   Esto puede volver a suceder en la discusión por la ampliación de la Corte, aunque el oficialismo pueda tener dictamen propio en las comisiones en donde se debatirá el proyecto. Por mandato constitucional la norma debe ser sancionada con mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los miembros de la Cámara.

   En el Senado se necesitan 37 votos, y el oficialismo tiene 35 propios. En este caso, los votos de Weretilneck, la riojana Clara Vega y la misionera Magdalena Solari Quintana (que también suelen ser aliadas del oficialismo) se vuelven imprescindibles para poder avanzar. (con información de Infobae)