"Las consecuencias son imprevisibles, Rusia está jugando a todo o nada"
Juan Rial, integrante del Instituto de Relaciones Internacionales de La Plata, dijo que "me sorprende que Putin siga con las acciones armadas porque está forzando a occidente a cooperar mucho más con el gobierno de Kiev".
Juan Rial, magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, dijo esta mañana que le "sorprendió mucho" que Rusia continúe con las acciones armadas y manifestó que "las consecuencias son imprevisibles desde ahora".
"Hasta el lunes pensé que (Vladimir) Putin se iba a quedar con lo que había obtenido hasta ese momento, que era el reconocimiento de dos repúblicas separatistas y la presencia rusa en la región. Y actuar racionalmente. Así que me sorprende y mucho que siga con las acciones armadas contra el resto de Ucrania porque está forzando a occidente a cooperar mucho más con el gobierno de Kiev", amplió.
Se intensifican los bombardeos en Ucrania y empieza a crecer el número de muertos
En diálogo con De Palabra, por CNN Radio, el facultativo señaló que "las consecuencias son imprevisibles desde ahora, Rusia está jugando a todo o nada en una partida de póker a una sola mano. Y digo póker y no ajedrez porque me parece que falta una visión estratégica por parte de Moscú".
Rial contó que "hay una cuestión que no es muy conocida en occidente y tiene que ver con el hecho de que históricamente Rusia ha visto a Bielorrusia y a Ucrania como parte de una misma entidad política".
"La primera de las capitales imperiales de Rusia fue Kiev y ellos entienden que son un gran pueblo, la gran Rusia. Por otro lado, desde el ascenso de Rusia como potencia imperial, uno de los objetivos estratégicos históricos, como con cualquier potencia, es la proyección de poder. Y en ese aspecto, se ha requerido de tener una flota suficiente para poder moverla a cualquier lugar del mundo", explicó.
Guerra Rusia - Ucrania: impactantes videos del ataque ruso
"La costa norte rusa pasa congelada gran parte del año, por eso necesitan un puerto de aguas cálidas —continuó— y en el de Sebastopol está la principal de las bases navales rusas y está justamente en la península de Crimea".
haciendo una revisión histórica, Rial dijo que "el conflicto con Ucrania se habría iniciado en 2014 con lo que fue la separación de esa península. Después hubo un referéndum, tutelado por las autoridades rusas, donde Crimea pidió hacerse parte de la federación rusa".
"Pero también hay causas mediatas, como la caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS en 1990, cuando Rusia no pudo evitar algo que hizo occidente y que fue un enorme error estratégico: la expansión de la OTAN", completó.