Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Caso Sofía Herrera: “Creo que mi hija en algún lado está”, afirmó su madre

A 14 años de la resonante desaparición de una niña en un camping de Río Grande, María Delgado no baja los brazos.

Fotos: Diario Río Negro
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Mariano Muñoz (LU2)

   Desde un primer momento María Elena Delgado se prometió no bajar los brazos hasta encontrar a su hija Sofía Herrera.

   Transcurrieron 14 años, muchas ilusiones y otras tantas decepciones. La única certeza que tiene la mujer es que no se detendrá hasta cumplir ese objetivo que se autoimpuso.

   Los investigadores llevaron adelante distintas acciones en este tiempo, pero aún no hay luz sobre lo sucedido con esta pequeña que tenía 3 años y 8 meses cuando el 28 de septiembre de 2008 desapareció del camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

   Hasta allí llegaron María Elena, su esposo Fabián, Sofía y un matrimonio amigo con sus dos hijos.

   En esas circunstancias la nena se separó un instante del grupo y desde ese momento no se sabe nada de ella.

   “Es difícil, pasó mucho tiempo. Se cumplió un nuevo aniversario y no podemos creer que no tengamos nada, que estemos todavía con las manos vacías y sin saber nada de mi hija. Es increíble que nadie la pueda encontrar”, comentó la mujer.

Sin descanso

   Pese a esto, aseguró que su intención es seguir adelante.

   “Sigo buscando a mi hija, porque cuando pasa una cosa de este tipo lo único que no se debe hacer es abandonar”.

   “Creo que mi hija en algún lado está. Se buscó mucho en la zona del camping y no se encontró nada, entonces nos da la esperanza de que esté en algún lugar y con vida”, agregó.

   En este sentido, María Elena describió que también se realizaron rastrillajes en caminos complementarios y hasta se unieron a la búsqueda baqueanos de diferentes estancias.

   “Estoy convencida de eso y por eso seguimos. Se han realizado actualizaciones del rostro, entonces ojalá que ella en algún momento se vea parecida y nos pueda localizar o que la encontremos”.

   De todos modos, admitió que en un principio de la investigación se produjeron demoras que resultaron contraproducentes.

Dinero por información

   El pasado 3 de octubre, el Ministerio de Seguridad de la Nación aumentó la recompensa para quienes puedan brindar datos útiles sobre el paradero de Sofía.

   Mediante la Resolución Nº 628/2022 se incrementó a 5 millones de pesos el monto de dinero destinado para reunir información que permita hallar a la ahora adolescente de 17 años.

   “Obviamente que aceptamos que se aumente la recompensa, porque eso puede servir para que alguien aporte un dato importante o certero. En estos años se han recibido muchísimos mensajes, pero se trabajó en base a eso y no nos llevaron a ella (por su hija).

   La mujer también pidió que no se abandone la búsqueda de José Dagoberto Díaz Aguilar, quien fue señalado por testigos.

   “Hace 10 días le pedí al ministro (Aníbal) Fernández que lo sigan buscando y poner más énfasis en eso, porque no puede ser que no aparezca. Hay un pedido de Interpol y sigue sin ser encontrado”. 

   “La investigación dice que podría tener que ver con la desaparición, pero eso no lo sé. Se llega a él por dos lados distintos y por eso se lo empezó a buscar”, mencionó.

   Del mismo modo, indicó que presentaron pedidos para realizar un estudio de ADN respecto de una adolescente adoptada por un matrimonio en San Juan.

   El dato sobre la menor le llegó a partir de un comentario de una mujer realizado en su perfil de Facebook.

   “Se parece mucho y por eso pedimos”.

   El gran sostén de María Elena es su familia.

   “Me apoyo en ellos y especialmente en mi otra hija, que nació a los 4 meses de lo de 'Sofi'. Ella nos dio fuerza para salir adelante, porque también había que criarla y ocuparse de que tenga una vida medianamente tranquila”.

Protocolo especial

   Acción. Alerta Sofía es un programa nacional de alerta de emergencia ante casos de niños, niñas o adolescentes desaparecidos en nuestro país y que puedan encontrarse una situación de grave peligro.

   Decisión. En 2019 el ministerio de Seguridad de la Nación puso en marcha este sistema, que ya funciona en varios países y la Argentina fue el segundo en implementarlo en Latinoamérica.

   Funcionamiento. Ante un caso de emergencia, se difunde de manera inmediata la imagen e información a través de dispositivos móviles, medios de comunicación masiva, correo electrónico y redes sociales.

   Resultados. “Ante una desaparición se dispara a una alerta a nivel nacional con los organismos del Estado. Ya se encontraron dos nenas con este protocolo”, informó María Elena.