La seguridad alimentaria, el eje de la reunión de Economía Agraria
La convocatoria nacional se concretó esta semana con la organización de la UNS. Hubo disertantes de varios países y expositores locales.
Guillermo D. Rueda / [email protected]
“En consonancia con los acontecimientos sucedidos en Europa del Este acordamos, para este encuentro, que el lema fuera Perspectivas del sector agroalimentario en la región y en el mundo. De este modo destacamos la relevancia que tiene nuestro sector como productor de alimentos”.
Lo dijo la Dra. Gabriela Cristiano, del departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur y presidenta de la Asociación Argentina de Economía Agraria, en la apertura de la 53º reunión anual de la entidad, que se realizó entre este miércoles 26 y viernes 28 en Altos del Palihue.
El encuentro, un mix entre lo virtual y lo presencial, tuvo exposiciones de especialistas del país y de diversos países del mundo, entre ellos España, Uruguay y Brasil.
La primera disertación fue de Marcelo Regúnaga, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sobre La seguridad alimentaria global y la sostenibilidad del sistema alimentario argentino.
Los paneles se repartieron en producciones agroalimentarias; de género y actividades agrarias y de producción y ambiente.
Daniel Iurman (izq.), del INTA; Daniel Vega, Gabriela Cristiano y Silvina Elías.
“Los ejes fueron agregado de valor sobre la base de la producción primaria; gerenciamiento del riesgo agropecuaria; economía de la producción; oferta y demanda de alimentos; modelos organizacionales de la producción; estructura agraria y ruralidad; economía circular; bioeconomía y agrocombustibles y macroeconomía y política agropecuaria”, añadió la Dra. Cristiano.
Por su parte, el Dr. Daniel Vega, rector de la UNS, ponderó el esfuerzo colectivo de la continuidad de los encuentros de la AAEA y se detuvo en un tema adjunto que estuvo presente en las diferentes exposiciones.
El Dr. Vega aplaudió la permanencia de la AAEA, una entidad que empezó sus actividades en octubre de 1970.
“Más allá de las jornadas de debate y de intercambio con propuestas para políticas de Estado, nada de eso puede llegar a ser viable si no atendemos de manera urgente a uno de los objetivos de desarrollo sostenible: el cambio climático. Es algo que está haciendo estragos en el planeta y seguimos sin prestarle la debida atención”, dijo.
“Podemos imaginar escenarios y desarrollar instrumentos, pero debemos poner esa variable en juego para un adecuado crecimiento”, agregó.
La Mg. Silvina Elías, directora decana del Departamento de Economía de la UNS, destacó que la AAEA impulsa la transferencia de conocimientos que aporten al desarrollo agropecuario, así como el intercambio de ideas ligadas al ámbito de las disciplinas que involucran al sector agroalimentario nacional e internacional.
“También se procuran difundir resultados de investigación respecto de la economía agraria y, así, contribuir al desarrollo de esta disciplina en el país que sugieran lineamientos de políticas públicas, nuevas acciones, proyectos y perspectivas a futuro”, sostuvo la decana.
Desde la organización, que además de alumnos y docentes del Departamento de Economía se incluyó a Ciencias de la Administración y a Agronomía locales, se destacó el aporte de empresas e instituciones bahienses y de todo el país que posibilitaron la concreción de un encuentro de estas características.
Al cierre de este viernes, se entregaron los premios de los diferentes trabajos presentados y expuestos en las tres jornadas de la reunión anual.