Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Mario Clavell, el gran chansonnier romántico, cumpliría 100 años

Fue un exquisito músico, compositor, autor e intérprete, que dejó una huella imborrable en la cultura argentina.

Mario Clavell dejó su huella en la música y también, en la radio, el cine y la TV.

José Valle / Especial para “La Nueva.”

   Mario Clavell fue un exquisito músico, compositor, autor e intérprete que dejó una huella imborrable en la cultura argentina.

   En lo personal tuve la gran fortuna de conocerlo y tratarlo con asiduidad gracias al actor y cantante Raúl Carrel y producirle un homenaje en la mítica “Esquina Homero Manzi” del barrio de Boedo, en el año 2005 con un espectáculo en el que participaron Oscar Ferrari, Delfor Medina, Silvia Peyrou, Calígula, Gaby “La voz sensual del tango”, el bailarín Rafael Blanco y la orquesta dirigida por el  destacado pianista, compositor y arreglador Guillermo Meres.

   Nació en la ciudad de Ayacucho el lunes 9 de octubre de 1922, desde niño se sintió atraído por el canto y la música. Debutó a los 9 años como solista en la fiesta de Fin de Cursos del Colegio San José, de Tandil  y en el coro de la Iglesia Parroquial.

   Ya radicado en Buenos Aires, en 1940 se inició profesionalmente como crooner (una forma de cantar suave y murmurante, sin proyectar la voz) en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en LR3 Radio Belgrano, mientras se ganaba la diaria trabajando en una empresa de Seguros.

   En 1946 realizó sus primeras grabaciones con la orquesta de Américo y Víctor Lister y, desde el año siguiente, comenzó su carrera como solista debutando en la coqueta sala “La Coupole”, trabajando en varias emisoras radiales y confiterías porteñas. De inmediato comenzó a grabar discos en la RCA Víctor.

   Como autor, dejó bellísimas y extisosas canciones como: ¿Por qué?, ¿Qué será de mí?, Hasta siempre, Porque tú lo quieres, Mi carta, Somos, Abrázame así, Quisiera ser, Mi Maleta y el tango Cuando se apague el Sol.

   Debutó en cine en la película Los Pérez García y después protagonizó la película El ladrón canta boleros, con dirección de Enrique Cahen Salaberry, guión de Ariel Cortazzo y la actuación de Pablo Palitos, la española Susana Canales, Héctor Calcagno, Anita Palmero y María Esther Gamas.

   Realizó importantes y prolongadas giras por Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Puerto Rico.

   En 1957 formó parte con la gran Niní Marshall del programa Philco Music Hall, emitido por Canal 7.

   En 1961 se presentó por primera vez en España, regresando a la madre patria a los dos años y actuando durante varios meses.

   En el año 1969 fue contratado por la histórica Cadena Ser y su rotundo éxito lo obligó a radicarse en España por cinco años, presentándose en teatros, las más exclusivas boites, en radio -con su programa diario- y en programas de televisión, siendo muy recordada su participación como conductor del programa ¡Señoras y señores!

   Trabajó en diversos espectáculos con Juan Carlos Mesa, Juan Verdaguer, Jorge Basurto, Carlos Garaycochea y Beba Bidart.

   En el año 1991 efectuó una importante gira por Estados Unidos con gran éxito de crítica y público.

   El 12 de abril de 2006, en el legendario Café Tortoni, presentó el disco Canto a Buenos Aires, en el que incluye sus composiciones de tango y milonga.

   Estuvo casado con la actriz italiana Marga Landova, y fueron padres de Marga y Mario.

   Muchas de sus más de 1.000 obras fueron grabadas por destacados artistas como Pedro Vargas, Julio Iglesias, José Feliciano, Raphael, Mina, María Martha Serra Lima, Eydie Gormé y Armando Manzanero, entre otros.

   Fue autor de los libros: Saber hablar (Ed. Rialp, 1997), Los grandes boleros de Mario Clavell (Ed. Alfred Publishing Co, 1997), Somos... una vida de canciones (Ed. Producciones Iturbe, 1996) y Mi amiga, la canción (Ed. Corregidor, 2002).

   En 2009 se hizo acreedor de la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, otorgada por el Senado de la Nación.

   Falleció a la edad de 88 años, el 10 de marzo de 2011 en Buenos Aires.

   En el año 1950 actuó en Bahía Blanca en la kermés del club Bahiense Juniors (que tiempo después se fusionaría con Deportivo Norte, formando el actual Bahiense del Norte.

El autor es historiador del tango, conductor radial, escritor y gestor cultural.