Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Parquímetros: aumentó la recaudación, pero las multas continúan siendo el mayor ingreso

En 2020 se recaudaron 51,8 millones pesos en concepto de estacionamiento medido en nuestra ciudad. Al mismo tiempo, se labraron 31.600 actas de infracción.

La Unidad de Ordenamiento del Espacio Urbano está conformada por 35 agentes. / Fotos: Emmanuel Briane y Jano Rueda-La Nueva.

Mario Minervino / [email protected]

   No deja de ser una relación curiosa y singular la que los bahienses mantienen con el estacionamiento vehicular medido y pago.

   Se trata de una práctica que lleva décadas de aplicación y que se ha extendido hasta ocupar un área de 280 hectáreas, delimitada por calles Terrada-Darregueira y Corrientes-12 de Octubre, entre Holdich-Paraguay y 25 de Mayo-Palau.

   La observación viene a cuento porque no registrarse al estacionar en alguno de los 6.000 boxes disponibles y pagos se ha constituido, por lejos, en la infracción más cometida por los bahienses, al punto que lo que se recauda por las multas aplicadas puede duplicar la recaudación lograda por quienes cumplen con el pago debido.

   En el año 2020 se recaudaron 51,8 millones de pesos en estacionamiento medido pero, al mismo tiempo, se labraron 31.600 actas de infracción, con el detalle (no menor) que, durante cuatro meses, no hubo controles de los inspectores como consecuencia de la cuarentena establecida por la pandemia del Covid-19.

   De no mediar la citada circunstancia, la cantidad podría haber llegado a las 50 mil sanciones.

   La segunda falta de tránsito más cometida tiene también relación con el automóvil, ya que se refiere a estacionar en lugares prohibidos que, en el año 2020, alcanzó a 4.200 actas.

   A mediados del año 2020 se conformó la Unidad de Ordenamiento del Espacio Urbano —dependiente de la secretaría de Movilidad Urbana y Espacios Públicos—, conformada por 35 agentes dedicados a fiscalizar el estacionamiento de 353 cuadras en el micro y macrocentro.

   Esto fue clave para mejorar el control y pasar de recaudar 4,2 millones de pesos, en enero de 2020, a $ 8,5 millones en diciembre del mismo año.

   La mayor presencia de agentes fue mejorando mes a mes la conducta de la gente. En el año se recaudaron 51,8 millones de pesos, considerando, incluso, que hubo cuatro meses con recaudación casi nula por la pandemia.

   Sin embargo, y aquí radica parte de la singularidad del comportamiento de los conductores, también aumentó la cantidad de personas que estacionan sin registrarse. Al punto que, de las 2.300 actas realizadas en enero de 2020, se pasó a 7.000 en diciembre del mismo año, totalizando 31.400 en el año.

   Si bien es complejo estimar qué recaudación pueden generar esas actas, si se asume que la mitad de los infractores adhieran al pago voluntario que les otorga un 50 % de descuento, la recaudación podría alcanzar los 57 millones de pesos, superando los 51,8 de recaudación por registro.

   Del total del dinero obtenido, en el sistema de estacionamiento medido y pago, el 75 % se destina a subsidiar el transporte urbano de pasajero, mientras que el resto se distribuye entre diferentes entidades benéficas.

   Martín Moyano, titular de la Unidad de Ordenamiento, menciona que el 91 % de las infracciones surgen de “por errores de usuario”, como es el caso de registrar un auto con una patente distinta cuando se es titular de dos vehículos.

   “También está el caso de usuarios que estacionan en una calle, pero pagan en otra que es más barata. A veces es un error; otras una picardía”, agrega el funcionario.

Martín Moyano, titular de la Unidad de Ordenamiento. / Imagen: Instagram.

   Un gran porcentaje (90 %) también es multado porque dejan el auto sin registrarse, con la idea de retirarlo antes de diez minutos.

   Todos los casos tienen la posibilidad de hacer su descargo en el Tribunal de faltas local.

Sobre usos y costumbres

   De acuerdo con datos suministrados desde la secretaría de Movilidad urbana, las horas pico de uso de los boxes se registra entre las 10 y las 12, en casi todos los sectores en que está organizado el sistema.

   En el centro (alrededor de la plaza Rivadavia), la ocupación en esas horas es del 100 %.

   Pero en el área denominada Sur 4 —Donado y España, entre Chiclana y Thompson—, la ocupación apenas alcanza el 42 %.

   Pero, se sabe, para el bahiense dejar el auto a diez cuadras del centro es poco menos que una locura.

   La zona Norte 4, Gorriti-19 de Mayo y Moreno-Sarmiento, entre Zapiola y Vieytes, registra un 70 % de ocupación en esas horas.

   Otro detalle es que, de acuerdo al municipio, el 92,9 % de los usuarios utiliza el teléfono celular para registrarse.

   Los tótems apenas reciben al 5,5 % de esa acción y los kioscos cargan horas virtuales a sólo el 1,55 % de los usuarios.