Se ponen en marcha las obras previstas en la zona franca de Zapala
Es la primera de carácter hidrocarburífero y se apunta a conformar un hub logístico intermodal para la región patagónica.
El lunes 8 de febrero próximo se dará inicio formal a las obras de Zona Franca Zapala, “La Zona Franca de Vaca Muerta” en un evento que encabezará el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez.
Zona Franca Zapala cuenta con una superficie total de 250 has y está ubicada en el centro geográfico de Neuquén a escasos 100 kms de la frontera con Chile a través del paso Pino Hachado, el cual se encuentra abierto según registros oficiales 360 días al año.
En esta etapa de obras se estarán construyendo las primeras 25 hectáreas, que se suman a las ya activas como la báscula para camiones por la cual pasan más de 200 mensualmente; y la Zona Primaria Aduanera de Zapala, la cual recibe en su mayoría tránsito desde y hacia Chile que cruzan a por el paso Pino Hachado.
Claudia Afione, Subsecretaria de Industria provincial y miembro del comité de vigilancia, explicó que “la Zona Franca Zapala constituye un proyecto medular para la Provincia del Neuquén, y un viejo anhelo en camino a convertirse en una realidad pujante”.
El camino para su concreción comenzó a recorrerse en 1994, con la sanción de la ley provincial 2072, por la cual se estableció la localización de la zona franca de la Provincia de Neuquén en la ciudad de Zapala por su ubicación estratégica y de cercanía a los pasos internacionales y los puertos del Pacífico. Desde aquel entonces al pronto inicio de obras el próximo 8 de febrero, se ha llevado adelante la una licitación pública nacional e internacional, concesionándose su explotación a una UTE compuesta por 6 empresas neuquinas.
Afione puntualizó que “la Zona Franca Zapala es uno de los principales proyectos priorizados en el Plan Quinquenal de Gobierno 2019-2023, y su principal objetivo es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos.
Asimismo, se busca consolidar la Zona Centro como nodo logístico estratégico, vinculando su actividad con la explotación hidrocarburífera no convencional que tiene lugar en la formación neuquina de Vaca Muerta”.
Por su parte, Fernando Montero, CEO del concesionario de Zona Franca Zapala, dijo que ZFZ se presenta como el desarrollo logístico que unirá el Atlántico con el Pacífico, ya que es la primera zona franca hidrocarburífera del continente, ubicada estratégicamente en el corredor bioceánico trasandino del sur.
Montero explicó que si bien el cliente principal de Zona Franca Zapala se espera que sean las empresas petroleras y de servicios petroleros, también están recibiendo gran cantidad de consultas de empresas mineras, de transporte/logística, agroindustria (procesamiento de frutas), servicios de certificación de productos, servicios profesionales financieros, empresas de tecnología y mineración de criptomonedas; aprovechando los beneficios otorgados por la ley de Zonas Francas más los beneficios otorgados por la Provincia de Neuquén a partir de la sanción de la Ley 3244, por la cual se creó el Régimen de Promoción de Actividades Económicas en la Zona Franca de Zapala, otorgando beneficios fiscales provinciales a las empresas que allí se radiquen.
"De acuerdo con la experiencia de nuestra fuerza comercial, prevemos que un 35% de la actividad en Zona Franca Zapala estará orientada a depósito y logística, un 30% a la actividad industrial y el resto a servicios profesionales y desarrollo de tecnología", dijo.
Finalmente, Montero destacó que al contar con vías de ferrocarril propias dentro del predio que lo conectan directamente con los Puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires y a través de la red nacional de Ferrocarriles con el resto del país y países limítrofes, más el aeropuerto de Zapala recientemente remodelado, hacen que Zona Franca Zapala se transforme en un verdadero hub logístico multimodal lider para la región patagónica y resto del país, cuyo desarrollo se potenciará con el trabajo conjunto con el Puerto y la Zona Franca de Bahía Blanca para promover un verdadero corredor Atlántico-Pacífico desde el sur del continente.