Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

La odisea de "Homero", el gato ciego que conquistó al mundo

El libro de Gwen Cooper, un best seller editado por Edhasa, repasa la historia de felino que sobrevivió al abandono y al atentado de las Torres Gemelas. Un historia de superación que ya fue traducida a 15 idiomas.

 

Laura Gregorietti

[email protected]

 

   La editorial nos invita a imaginar una situación: una mujer, para más datos Gwen Cooper, que tiene dos gatos, un trabajo que no la convence para nada y que acaba de romper con su novio. El amor había terminado, pero como todas las separaciones, oprime el corazón solitario. No sabe muy bien hacia donde se dirige su vida, aunque la situación dista de ser óptima.

   De repente, y por las razones más inesperadas, su existencia da un giro copernicano. Una veterinaria la llama para ofrecerle un tercer gato, le dice "que es para ella", sin asomo de duda. Y no es un gato cualquiera: fue abandonado por sus dueños, es ciego, su esperanza de supervivencia está en el punto medio entre baja y bajísima.

Tapa del libro que ya está a la venta en nuestra ciudad.

   Las repercusiones sobre la historia de este gatito, de nombre "Homero", que apareció abandonado en una calle de Miami, Florida, dieron la vuelta al mundo transformadas en un libro.

   Traducido a 15 idiomas y editado en 22 países "La odisea de Homero. La temeraria historia de un felino o cómo aprendí sobre la vida y el amor con un maravilloso gato ciego" convirtió a Gwen Cooper, su autora, en una escritora de referencia: "Irresistible", dijo el diario "The Toronto Sun" y "Un libro para no perderse", el "USA Today".

   La vida de este mini gatito negro, encontrado con apenas dos semanas de vida y una terrible infección en sus ojos sigue conmoviendo a quienes se animan a llorar y reír con su atrapante historia.

   "Gwen va, lo conoce y ya nada será igual. La cautiva, son el uno para el otro. Su nombre es Homero, y por supuesto sobrevive. Eso es apenas el comienzo. En los siguientes años, salvará a su dueña cuando un ladrón ingresa a su casa; se salvará a si mismo tras el ataque a las Torres Gemelas en una situación donde otros hubieran perecido y le demostrará a Gwen lo que puede lograrse con voluntad y deseo de vivir".

   "Mi filosofía acerca de las mascotas es muy parecida a la que tengo respecto de los hijos: te toca lo que te toca y los amás incondicionalmente más allá de su personalidad o de cualquier rasgo negativo de su carácter", cuenta Cooper en las páginas del libro.

   Sincera en sus palabras, la autora reconoce a lo largo de su relato que, tratándose de un gato sin ojos, se había preparado para el hecho de que el animal no fuera para nada expresivo.

   "Era una mascota cuyo rostro era incapaz de reflejar amor o cualquier otra emoción. Pero al levantarlo me di cuenta de que no son los ojos los que expresan lo que se siente o se piensa, son los músculos que rodean los ojos los que expresan sentimientos y este gatito ya no tenía ojos pero sus músculos estaban intactos".

   La conexión entre ambos fue inmediata y cuenta que cuando conoció a Homero y lo tomó en brazos "le conmovió muy profundamente su disposición inmediata a amar y ser amado".

   "Era indudable que esa criatura tenía una inmensa capacidad de amar. Me di cuenta de que buscaba sincronizar su ritmo con el mío y los días previos a traerlo a casa lo pasé pensando qué era lo que tenía que hacer para crear un espacio a prueba de gatito ciego".

   La mayoría piensa que cuando se adopta una mascota, pasará a ocupar un rol secundario en su vida.

   "Pero con el tiempo -agrega- empecé a creer que yo era un personaje en la historia del gato, ya que percibía todo, hasta cuando yo no me sentía bien. Y si bien el mundo podía ser un lugar peligroso para él, Homero era tan valiente e independiente.."

   En otro pasaje del libro, su autora recuerda que un amigo le preguntó por qué las historias heroicas de animales resultaban tan conmovedoras.

Foto: Robert Calderone

   "No supe qué responderle, más allá de que a mí también me conmovían. Pero unos días después se me ocurrió que amamos esas historias porque nos resultan lo más cercano a la evidencia concreta de un orden moral objetivo; o en otras palabras, son la prueba más contundente que tenemos acerca de la existencia de Dios. Esos animales demuestran que lo que realmente nos importa y nos emociona -cosas como el amor, el coraje, la lealtad y el altruismo- no son ideas salidas de la nada. Verlas encarnadas en otros animales nos demuestran que son reales, que existen en el mundo más allá de lo que los humanos podemos inventar y contarnos en forma de mitos o fábulas".

   Profundamente emotivo y conmovedor, el best seller del diario "The New York Times", La odisea de Homero resume la historia de ese encuentro, un cabal ejemplo de superación. La lealtad inquebrantable de ese gato maravilloso, su capacidad casi infinita para el amor y su alegría frente a todos los obstáculos, transformarán la vida de Gwen y le marcarán el camino a seguir.

   Camino en el que, con el correr de los años, "Homero" se encargó de dejar "su huella", porque el felino le enseñó a Gwen tres cosas que nunca olvidará: el valor de ser resiliente, perseverante y de seguir buscando siempre, a pesar de las dificultades, la luz al final del camino.

   Gwen Cooper nació en Miami. Su primera novela publicada fue "Diary of a South Beach Party Girl", pero la consagración le llegó con "La odisea de Homero". Actualmente, ella vive en Manhattan con su esposo, Laurence, con la infaltable compañía de tres maravillosos gatos.