Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

De 1909 a la actualidad: diez historias curiosas del Palacio Municipal

Con una inversión que supera los 5.5 millones de pesos se llevan adelante distintos trabajos para la puesta en valor del edificio ubicado en Alsina 65 y que fuera declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2004.

Foto: Rodrigo García-La Nueva

Mario Minervino / [email protected]

   Las obras de refacción y mejoras que lleva adelante el municipio en el edificio que ocupa desde hace 110 años justifican en parte este repaso de su etapa de gestación e inicio de las obras, no exenta de polémica, cuestionada la construcción por algunos sectores y plagada de tintes curiosos.

1) La iniciativa de construir un edificio acorde a la importancia de la ciudad correspondió al intendente Rufino Rojas (1858-1930), quien en 1903 presentó su proyecto al Concejo Deliberante, elaborado por profesionales de la comuna. Su propuesta fue aceptada, aunque de manera parcial: se le pidió que organizara un concurso de proyectos y se rechazó su iniciativa de ubicarlo en el centro de la plaza Rivadavia.

2) El palacio fue la primera gran obra pública realizada a partir "del esfuerzo colectivo de los hijos de Bahía Blanca", atendiendo que se hizo con recursos provenientes de la recaudación tributaria.

3) No faltaron las voces contrarias al proyecto. "Si la municipalidad puede aventurarse a levantar un castillo oriental (un mueble de lujo inservible) con más razón podría hacer un esfuerzo para solucionar otros problemas locales", señaló, por caso, el diario El Comercio.

4) Otra crítica mencionó que era injustificable destinar fondos al edificio cuando había necesidades en áreas vitales como la de salud. "El hotel de Ville bahiense se levanta en detrimento de la ciudad, de manera que veremos al palacio sostenido por los esqueletos de aquellos que murieron por la negligencia de los funcionarios encargados de velar por la salud pública", se dijo.

5) Realizado el concurso de proyectos, se eligió la propuesta del estudio de Ceferino Corti y Emile Bonnet Coutaret, ambos radicados en La Plata. El segundo premio fue para Nicolás Pagano y José Baüerle, empresario de la construcción local y arquitecto alemán radicado en Bahía Blanca, respectivamente.

6) La construcción comenzó en 1905, a cargo de Nicolás Pagano. El ritmo inicial fue vertiginoso, al punto que en 1906 se completó la torre. Ese es el año que se grabó en la misma. El edificio se comenzó a ocupar tres años después, sin estar terminada la planta alta.

7) A principios de 1909 el intendente Jorge Moore estaba impaciente por ocupar el palacio. Cuando en agosto de ese año falleció Angel Brunel, destacado vecino, ex jefe comunal, Moore decidió que el velatorio se hiciera en el edificio todavía sin uso. Fue el primer destino del edificio: servir de capilla ardiente.

8) El palacio no tuvo inauguración oficial. A fines de 1909 comenzaron a ocupar sus dependencias personal del departamento ejecutivo, el concejo deliberante y el registro civil. "La inauguración ha sido silenciosa, sin discursos ni champán ni ruidos", comentó este diario.

9) Una de los modificaciones del proyecto original fue el corrimiento de su escalera. La misma estaba ubicada en el hall central, una escalera imperial al estilo de la usual en los teatros de la época. El intendente Jorge Moore planteó que era mejor disponer de un salón de pasos perdidos y las escaleras fueron reubicadas a los costados, casi sin protagonismo.

10) Con la obra en un 70% de avance comenzaron a circular rumores sobre la calidad de la construcción. Se decía, entre otras cosas, que Pagano utilizaba la madera de los andamios para los pisos y cubiertas. Lo curioso es que eso era cierto. El propio Pagano lo reconoció y justificó, asegurando que esa madera --probada su resistencia-- era "el mejor maderamen" para esas estructuras.