Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Qué se hizo, qué falta y cuáles son las dudas en materia de seguridad

Tanto desde la secretaría municipal como desde la cúpula policial destacaron la adquisición de vehículos y otros recursos ¿Qué sucederá con la Policía Local?

   En 2015 se declaró la emergencia en seguridad y el municipio de Bahía Blanca recibió de la provincia de Buenos Aires, en tres pagos, alrededor de 41 millones de pesos.

   A través de esos fondos se acondicionaron las comisarías, adquirieron móviles, sumaron cámaras, colocaron destacamentos móviles, se abrió y acondicionó la escuela de policía -que se transformó en internado- y además se incorporó tecnología.

   Así fue como el gobierno del intendente Héctor Gay apuntó a mejorar la situación de quienes cuidaban la seguridad de los bahienses y en 2016 entregó al área el mayor porcentaje de dinero (7,2%) de sus 4 años de gestión.

   “Fue la inversión más importante que recibió la policía y la seguridad en general en nuestra ciudad. Se utilizaron esos fondos durante 2016 y 2017”, confirmaron los informantes.

   A partir de esa considerable mejora, se continuó con un mantenimiento de los recursos adquiridos.

   “Las decisiones sobre en qué se invirtió se tomaron en conjunto entre la Policía y el municipio. Nuestro plan fue aprobado por el ministerio (de Seguridad) y se ejecutó en su totalidad. Encontramos a la fuerza en muy malas condiciones, las instalaciones eléctricas eran con cables de tela en varias dependencias, no había computadoras, faltaban móviles en un 50% y los vecinos reclamaban mayor presencia. Los indicadores eran muy malos en todos los aspectos”, advirtieron.

¿Cómo se hace el aporte municipal?

   No se le entrega dinero a la Policía, sino que se la asiste con combustible y repuestos para la flota vehicular, mientras que la mano de obra es propia del taller de la fuerza.

   El monto se dispone en cada presupuesto y fue variando en función de las necesidades y de las circunstancias: hubo aumentos considerables en ambos rubros y no siempre la Provincia mantuvo actualizado su aporte para el combustible.

   “El municipio, en ocasiones, ha hecho el aporte principal. Esto sucede con el Comando de Patrulla, esencialmente, que son los móviles que recorren la ciudad en forma ininterrumpida. Sufren un gran desgaste, que en su mayoría es aportado por el municipio.

   Existe un convenio que así los establece”, explicaron.

¿Cómo incidió la inflación en las proyecciones presupuestarias?

   Las subas de precios fueron “tan perjudiciales” como en todos los órdenes de la administración pública y de la sociedad en general, hecho que provocó un desbalance, especialmente en materia de combustible.

   Para la secretaría municipal de Seguridad, haber aumentado sustancialmente la flota en 2016/17 permitió una mayor rotación de los vehículos pese a que, por su función, sufren un gran desgaste.

   Los móviles del Comando circulan 24 horas y unos 150 kilómetros diarios.

   Según pudo saber “La Nueva.”, para febrero se espera contar con 12 móviles nuevos, lo cual mitigaría un aumento en el costo del mantenimiento de las unidades.

Nombre de agrado

    Todavía es un interrogante quién será el próximo ministro de Seguridad provincial, mientras que para la cartera de Nación suena fuerte el nombre del massista Diego Gorgal, lo cual en Bahía es visto con buenos ojos.

   “Conocemos su forma de pensar y entiende el rol del municipio en la materia. Es clave ello”, dijo un funcionario.

   Una de las mayores inquietudes es saber qué va a pasar con la Policía Local, cuyo funcionamiento ha sido dispar en todo el territorio provincial.

   Hay municipios que han renunciado a ella y sus efectivos fueron absorbidos por la Bonaerense.

   Otros, como Bahía, apostaron a su capacitación y buscan mantenerlas, aunque todo dependerá de lo que se resuelva con las futuras autoridades bajo el mando de Axel Kicillof.

   “Hay efectivos en bicicleta en los parques de la ciudad, los hay en moto y también destacamentos móviles con personal que camina por los barrios. No es la policía que recibimos”, aseguraron desde el municipio.

   Consideran a la Policía Local como “un actor clave” en la materia.


La escuela

   Cuando en 2015 había 29 escuelas policiales en toda la provincia, hoy solo quedan 3 sedes descentralizadas de la Juan Vucetich y una de ellas funciona en Bahía, aunque costó mucho conservarla.

   “Tener la Policía Local ha sido una ventaja a la hora de la distribución de los egresados. Antes de 2015 recibíamos de 6 a 12 efectivos por año. De la última camada, en Bahía, conservamos 40 egresados y somos de las grandes ciudades, la que tiene el déficit más bajo en cantidad de policías de acuerdo al número de habitantes”, dijo otro funcionario.

   El recurso humano es el más costoso y difícil de obtener, continuó.

   El intendente Gay también reconoció estar a la expectativa: “Un ítem importante es saber qué van a hacer con la Policía Local. Hubo una mejora en estos 4 años y, a su vez, haber logrado mantener la Escuela de Policía nos ha permitido un buen nivel de capacitación”, había declarado hace unos días.

   Creen las autoridades locales que el vecino tiene otra percepción de la seguridad, al lograr un rol esencial la participación ciudadana.

   “Vamos a todos los barrios junto a los jefes de policía y escuchamos a la gente, atendemos cada requerimiento y la policía mejoró sustancialmente su vínculo con el vecino. Hoy se escuchan los reclamos”, afirmó otra fuente.

   Otro aspecto que espera definición es el posible aumento de los destacamentos policiales móviles, supeditado a la continuidad de la Policía Local.

   Si la fuerza se mantiene es factible que aumenten.

   En la actualidad, el 70% de los municipios bonaerenses tiene una estructura administrativa abocada a la seguridad, que en Bahía continuará, aunque puede ser recategorizada (¿pasa a ser subsecretaría?).

   Son quienes conocen la realidad local y quienes deben articular con la comunidad las políticas públicas en su territorio, como fue el caso en nuestro medio de Liga Segura,que se trabajó de manera conjunta entre los dirigentes de clubes de fútbol, la policía y el municipio.

   El objetivo local será, en el mediano plazo, fortalecer la prevención comunitaria y socioambiental, con la formación de equipos técnicos estables y el uso racional de la tecnología.

Cuestión de números

   Durante 2019, el presupuesto destinado a Seguridad fue de 179 millones de pesos, lo que representó un 2,6% del global.

   Esta suma se divide en Servicios no personales (alquileres, horas de policía adicional, servicio de gas, cooperativa de limpieza, servicio de monitoreo de Vigilan, servicio de monitoreo del palacio comunal, servicio mecánico Precom, viáticos, hotelería); Gastos en personal (Salarios); Transferencias (combustible y repuestos de la policía y subsidios); Bienes de uso (agua de filtro de la secretaría, computadoras, mobiliario y aire acondicionado) y Bienes de consumo (combustible de la secretaría, folletería, y repuestos de Precom).

“Se logró un contacto directo con los vecinos para escuchar los reclamos”

   Claudio Petrizán, el jefe de la Policía Departamental de Bahía Blanca, brindó detalles precisos de la actualidad de la fuerza.

   La Policía de Seguridad en el ámbito de Bahía Blanca cuenta con 40 móviles en las comisarías, entre camionetas Ford Ranger y Toyota Hilux y automóviles Toyota Etios.

   Además, cuentan con 32 móviles del Comando Patrulla (9 Renault Oroch, 21 Etios y 2 Toyota Hilux).

   La flota automotriz está bastante actualizada: son modelos entre 2014 y 2018.

   Los vehículos son reparados por el taller propio, con ayuda económica de la Municipalidad.

   “La vida útil de un móvil depende del mantenimiento y el service, teniendo en cuenta que recorren diariamente 240 kilómetros por día”, informó.

   Sobre el combustible, Petrizán sostuvo que “los móviles tienen tarjeta de carga por valor semanal de 1.820 pesos, más refuerzo del municipio de 19 litros por día por cada móvil”.

   Al crecimiento y la renovación de la flota, también destacó la mejora de otros elementos vitales para que los efectivos puedan llevar a cabo sus tareas con mayor eficacia.

    “Por ejemplo, respecto de los chalecos antibalas, se mejoró en que cada efectivo policial tiene el suyo, personalizado. Antes se usaban y se dejaban en la guardia para que lo use el que ingresaba como relevo (se lo denominaba chaleco caliente). Incluso ahora hasta les entregaron tonfas –el bastón policial-”, explicó.

   El jefe policial se mostró satisfecho por la actual relación que llevan las diferentes fuerzas con el vecino.

   “A través de las reuniones que se mantienen semanalmente con vecinos de distintos barrios se logró un contacto directo y escuchar los reclamos y la problemática de cada barrio. A partir de eso, podemos aportar mayor presencia policial en distintos sectores barriales, con la Policía Local, a través de las casillas, los rondines a pie, la policía motorizada y reforzándolo con móviles policiales de comisaria o Comando Patrulla”, dijo.

   A esos encuentros acuden autoridades policiales y de la secretaria de Seguridad municipal.

   “Resulta de importancia mantener la Policía Local, ya que permite y facilita el ingreso de postulantes de la zona y esta ciudad para incrementar el número de efectivos en la fuerza”, opinó Petrizán.

   Por último, en cuanto a los destacamentos móviles, dijo que “puede llevarse a cabo, pero los mismos son construidos por el municipio e instalados en punto estratégicos barriales, aunque hay que tener en cuenta que, al ser un puesto fijo, disminuye la cantidad de efectivos de Policía Local en la calle, por lo cual debe contarse con incorporación de nuevos efectivos a la flota”.