Bahía Blanca | Jueves, 18 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 18 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 18 de septiembre

Distinguen a 7 marcas de ropa argentinas por sus talles

El reconocimiento llegó desde una ONG del Reino Unido que destacó a Portofem, Taverniti, Florida Chic, Yagmour, Etam, Ted Bodin y Tex “por la variedad de tamaños en sus prendas”. Agencia Télam
Petracca, ex "Cuestión de peso", dijo que algunas marcas no quieren "gorditas con su ropa".

La campaña "El talle único no es el único talle", impulsada por una ONG británica, reconoció a siete empresas argentinas que tienen variedad de tamaños en sus prendas y que incluyen en sus publicidades diversidad de cuerpos, en un contexto donde el 68,35% de la personas no encuentra vestimenta adecuada.

"El requerimiento mínimo de la campaña es que la marca cuente con una curva de talles aceptables, con siete o más opciones, sobre todo en jeans y otros pantalones", explicó, Sharon Haywood, directora de la ONG Any Body en Argentina, impulsora de la iniciativa.

Para esta temporada otoño/invierno las firmas que recibieron el sello de calidad son Portofem, Taverniti, Florida Chic, Yagmour, Etam, Ted Bodin y Tex.

Todas "cuentan con variedad de talles en pantalones. Además, Portofem y Taverniti tienen publicidades que incluyen cuerpos diversos y Florida Chic cumple con la propuesta de no editar digitalmente a sus modelos", detalló la dirigente social.

Actualmente, el sticker que identifica la campaña "está en 294 locales de todo el país".

Haywood resaltó que "dos tercios de las personas que encuestamos cada año no encuentran ropa de su talle. Y eso es discriminación. Estudios internacionales revelan que la discriminación de peso se asocia con un aumento de riesgo de mortalidad y también con depresión, baja autoestima y trastornos alimenticios en gente de varias edades".

La falta de talles "no es un asunto trivial, y por eso, felicitamos a las marcas que ya ofrecen un amplio rango de talles y utilizan prácticas 'body­positive'", destacó la titular de la ONG.

AnyBody es una ONG británica creada en 2003 con el fin de prevenir el deterioro de la salud física y mental de las mujeres "como resultado de intentar lograr una 'perfección' física irreal e imposible de alcanzar", compartió la referente en Argentina.

El objetivo de la organización "es que se reconozca que la problemática existe y que aumente la conciencia y la educación en relación con el tema, sobre todo para el beneficio de la generación actual de niñas y jóvenes", añadió.

En Argentina comenzó a trabajar en el año 2010 impulsando normativas y realizando distintas acciones que generen conciencia sobre la temática.

La organización es parte de www.EndangeredBodies.org, un movimiento internacional que el año pasado lanzó la campaña online #Gordanoesunsentimiento, petición que logró que se eliminara de Facebook el emoticón 'Me siento gorda'.

Poco sirve la ley de talles

La Ley de Talles fue sancionada en el año 2009 y reglamentada en el 2012. Pero de poco sirve la letra de la ley, si no se cumple. Al menos eso afirma una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana, que afirma que casi un 40% de los consumidores tiene dificultades para encontrar ropa de su talle en los locales del área metropolitana de Buenos Aires.

A su vez, aseguraron que prácticamente un 60% experimenta esta situación de manera frecuente o muy frecuente.

Según la norma, los comercios de venta de indumentaria tienen que garantizar un mínimo de 8 talles, salvo en los casos que se trate de productos discontinuos o en liquidación.

Habló una ex “Cuestión de peso”

Mariana Petracca, exparticipante de Cuestión de Peso, y dueña de la marca de ropa y lencería "inclusiva" Cuerpo de Mujer, convocó manifestaciones en más de una oportunidad para reclamar por la Ley de talles.

"Esta Ley no se cumple por una cuestión de discriminación. Los fabricantes no quieren que "determinadas" mujeres se vistan con su ropa. Por eso, veo muy difícil que se llegue a una Ley de alcance nacional. Las industrias que realmente tienen la moda en sus manos son pocas y no les interesa. Aunque yo siempre digo que se pierden un gran mercado", apuntó. (Infobae)