La UNS presentó sus trabajos en las Jornadas Científicas
Catorce alumnos de nueve unidades académicas de la UNS participaron la semana pasada en San Pablo de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Allí expusieron investigaciones ante cientos de noveles científicos de los países de la región.
Las Jornadas tienen como objetivo impulsar la integración entre estudiantes y graduados recientes, fortaleciendo redes interpersonales y de carácter científico-académicas, con el fin de fundamentar la constitución de grupos regionales de investigación científica.
Se trató de la 24ª edición de este encuentro nacido en 1993, que tienen como lema “Desafíos contemporáneos de los jóvenes investigadores en el desenvolvimiento de la ciencia en América Latina”.
Los participantes fueron Irene Laura Cibanal (Agronomía); Valeria Soledad Duval, Lucía Manuela Laffeuillade y Florencia Eciolaza (Geografía y Turismo), Agustín Baratçabal y Augusto Ferraro Raidaga (Ingeniería), Luciana Belén Villar (Ciencias de la Administración), Mariana Walter (Ingeniería Química) y Micaela Belén Carbajo (Geología). También Fiorella Mondino (Biología, Bioquímica y Farmacia), María Florencia Zabaloy (Economía), y Diego Carletti y Adrián Stickar (Ciencias de la Salud).
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la UNS.
En muchos casos se trata de los primeros trabajos de investigación que presentan los estudiantes, y fueron realizados mayormente sobre temáticas locales y regionales, como el turismo en espacios rurales en Patagones, el uso del suelo en Villa Ventana, el desarrollo de biofingicidas para los cultivos de ajo, el acceso al crédito bancario para las Pymes y el error humano como factor en los accidentes de tránsito con peatones en Bahía Blanca.
La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo es la principal red universitaria del cono sur.
Agrupa instituciones públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios; características que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad.
Un alumno de la UNS integró el equipo ganador de la competencia UNIDEA, realizada en Tandil, y orientada a solucionar problemas del en el aspecto habitacional o productivo.
La iniciativa de la que participó Iván Palacio, un estudiante de Ingeniería en Alimentos, consiste en que, en apenas 15 minutos y a través de una aplicación, se puede planificar, recrear y conocer los costos de una casa. También tiene la opción de hacerla con carácter industrial, reemplazando la construcción tradicional, que además es más onerosa.
“Con esta opción, se puede diseñar a gusto una prefabricada, teniendo en cuenta las medidas del terreno y el presupuesto con que se cuenta. A su vez, a través de la realidad aumentada, es posible observar cómo quedaría la vivienda en el lugar elegido”, explicó Palacio, quien trabajó junto a Ana Paula García, Bruno Manni, Ivana Teijón, Tomás Ginestet Traversa.
En la aplicación se cargan datos como las medidas del terreno, la cantidad de habitaciones necesarias y el presupuesto límite, entre otros, y sugiere una serie de diseños que se pueden personalizar. Luego, mediante la realidad aumentada, se puede ver cómo quedaría emplazada. Esta es una visión a través de un dispositivo tecnológico --como un celular o una tablet-- de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta. A diferencia con la realidad virtual, no sustituye al entorno físico, sino que sobreimprime los datos informáticos en él.