Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Quito, la ciudad en la mitad del mundo y la más cercana al sol

Es el único lugar donde se puede apoyar un pie en el Hemisferio Norte y el otro en el Sur. Y la primera de América que gritó su independencia, en 1809.
Imponente imagen de Quito, que para el mundo es "La luz de América", porque fue la primera ciudad americana que se liberó del yugo español.

Por Corina Canale / [email protected]

Ecuador, el verde país del corazón de la América Andina, unió costas y montañas en 1897, con una enorme obra de ingeniería; el "ferrocarril más difícil del mundo", considerado símbolo de la Unidad Nacional.

El tren crucero parte del populoso barrio quiteño de Chimbacalle, avanza hacia Guayaquil y las brumas del Bosque Nublado, para alcanzar los 3.600 metros en los faldeos del Chimborazo, la montaña más alta del país.

Para el mundo, Quito es "La luz de América", porque fue la primera ciudad del continente que se liberó del yugo español, y la primera que la Unesco declaró, en 1978, Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su magnífico Centro Histórico de 320 hectáreas.

Oficialmente fue el capitán ibérico Sebastián de Benalcázar quien fundó San Francisco de Quito, el 6 de diciembre de 1534, al pie del volcán Pichincha y sobre las ruinas de una vieja ciudad Shyri, a 2.800 metros de altura, entre valles y montañas.

La llamó Quito por el nombre de un pájaro, y le agregó "de San Francisco", para marcar una dualidad: el "mestizaje" que se doblega y la "religión" que civiliza. Y porque una ciudad nace cuando se la nombra, cuando sobra vida en el imaginario.

Pero ya había registros de Quito en el remoto año 10300 a.C., que cuentan que el inca Huayna Capaz la convirtió en la ciudad más importante del Tahuantinsuyo, en tiempos del gran gobernante Atahualpa.

Allí está el Monumento a la Mitad del Mundo, que recuerda la llegada, en 1736, de la Misión Geodésica Francesa que trazó, imaginariamente, la línea ecuatorial que determinó el punto de Latitud 0 y la redondez de la Tierra. Un lugar para experimentar la energía pura del centro planetario.

Desde el mirador que está en lo alto del edificio se ve la ciudad y sus calles, en forma de damero, típicas de los diseños urbanísticos españoles.

Desde los tiempos de la colonia Quito fue un gran centro artístico y cultural, del que surgió la Escuela Quiteña, cuyo origen fue la Escuela de Arte y Oficios "San Juan Evangelista", que los franciscanos fundaron en 1551 y que se desarrolló en territorios de la Real Audiencia de Quito.

Oficios como el de los peluqueros, sastres y sombrereros aún perduran en el Centro Histórico, donde se pueden visitar los talleres de artistas contemporáneos como Kingman, Guayasamin y Viteri.

Pero Quito es también la gran entrada hacia las playas y los pueblos pesqueros del Pacífico; hacia los Andes, por la Avenida de los Volcanes, un camino que deslumbró al naturalista Humboldt; hacia la magia verde de la Amazonía, cuna de los pueblos ancestrales, y hacia las islas Galápagos.

Muy cerca de la capital surgen los páramos, con sus aguas termales y senderos.

Ecuador es el país de la gran diversidad y Quito la ciudad que aprieta la cintura del mundo con los fuertes brazos de la línea ecuatorial.