Corrientes: Reina del Carnaval y del típico sapucai
Por Antonia Corrado / Agencia Télam
Consagrada como Capital Nacional del Carnaval y el Chamamé, custodiada por la Virgen de Itatí, cuna del Libertador José de San Martín y situada a orillas del Paraná, la provincia de Corrientes invita a compartir su esplendor litoraleño.
En Corrientes el clima es subtropical y las épocas de más lluvia son el otoño y la primavera.
La capital presenta una arquitectura urbana que no es uniforme, conserva edificaciones de suave estilo barroco, matizada con construcciones modernas, y la tupida arboleda que puebla sus calles de naranjos, jacarandaes y ceibos, exhiben un perfil con una dinámica muy particular.
La ancha avenida costanera, corazón de la patria gaucha, con sus balcones naturales mirando al río, es uno de los paseos predilectos del turismo.
Los amantes de la pesca deportiva, en especial del dorado, colman las instalaciones del Balneario Municipal y acuden al Club de Regatas para la práctica de los deportes náuticos.
Entre otro tipo de opciones se encuentran el Museo Histórico de Corrientes, que aloja piezas de un enorme valor histórico, y el Museo de Bellas Artes, que exhibe obras de artistas de la talla de Quinquela Martín y Fader.
La Iglesia Convento de la Merced, que en sus orígenes fue la Capilla de San Juan, del siglo XVII, es muy frecuentada, dado que alberga reliquias talladas por aborígenes.
En estas piezas pintadas y trabajadas por los indígenas, se refleja la cultura guaraní, que dominó con el tiempo a los charrúas, inculcándoles no sólo su modo de vida, sino también su lengua.
Muchos turistas concurren a las funciones en el Teatro Juan de Vera, que cuenta con una acústica de primer nivel. En este recinto se ponen en cartel ballets, recitales y ciclos de arte.
Al ingresar a la ciudad y a pocos metros de la resplandeciente avenida costanera, se erige un exquisito hotel, con vista al río, pileta climatizada y otra al aire libre.
Tanto en la ciudad de Mercedes, como en Ituzaingó hay hoteles y se recomienda salir de excursión a la Reserva, con el primer sol de la mañana, cuando las aves comienzan a bajar para descansar y alimentarse en los esteros.
En Goya, entre abril y junio se celebra la Fiesta Nacional del Surubí. Luego de la pesca se realizan bailes folklóricos y el evento se convierte en una legítima peña regional.
En Esquina se puede visitar la Catedral Nuestra Señora del Rosario y la Capilla del Diablo, que en su interior exhibe un cuadro que representa al infierno.
También se puede recorrer la costanera, siendo, además, Esquina el punto de partida del circuito turístico "Ruta de los Ríos", por donde se van recorriendo distintas localidades que están situadas en forma paralela al río Paraná.
Otro lugar mágico e imperdible.