Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Lluvia de amparos contra la reforma judicial

BUENOS AIRES (NA y DyN) -- La Justicia recibió ayer múltiples planteos de inconstitucionalidad contra la reforma del Consejo de la Magistratura, en el mismo día en que esta ley fue publicada en el Boletín Oficial, al tiempo que se reclama la suspensión de la elección por votación popular de los consejeros.




 BUENOS AIRES (NA y DyN) -- La Justicia recibió ayer múltiples planteos de inconstitucionalidad contra la reforma del Consejo de la Magistratura, en el mismo día en que esta ley fue publicada en el Boletín Oficial, al tiempo que se reclama la suspensión de la elección por votación popular de los consejeros.


 Las presentaciones fueron del titular del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo; de una agrupación que él lidera, Gente de Derecho, y de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).


 A éstas se suman las que presentaron dos abogados particulares, cada uno en el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, y otra de un grupo de jueces ante el mismo fuero.


 También hubo presentaciones de la UCR, del Frente Amplio Progresista (FAP) y otra conjunta que presentaron los diputados Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI) y Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur), ambas realizadas ante la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría, donde también se materializó la que hicieron desde la agrupación Gente de Derecho.


 También se agregaría la de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, tal cual lo anunció su titular, Luis María Cabral.


 Asimismo, se cuentan otras realizadas en el interior del país, como la del Colegio de Abogados de Córdoba.


 La presentación masiva de amparos se inició en la mañana de ayer, debido a que en ese instante se promulgó la ley de reforma del Consejo en el Boletín Oficial, tras haber sido sancionada hace tres semanas por el Congreso. En todos los planteos se pide la suspensión de la aplicación de la ley.


 La flamante norma legal --la número 26.855-- fue sancionada el 8 del corriente y contiene los siguientes puntos salientes:


 * Aumentará desde 13 a 19 la cantidad de miembros del Consejo de la Magistratura.


 * Se elegirán en todo el país tres jueces, tres abogados y seis académicos, que se sumarán a los tres jueces, dos abogados, un académico, tres senadores y tres diputados y un representante del Poder Ejecutivo --que ya forman parte del Consejo-- y aún tienen mandato.


 * Todos serán elegidos por el voto popular.


 En tanto, de no sufrir un revés judicial, el mecanismo para elegirlos tendrá las siguientes particularidades:


 * Los candidatos serán votados en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto.


 * Superada esta instancia, en las legislativas del 27 de octubre, los candidatos favorecidos con el voto popular ocuparán sus puestos por dos años hasta que se realicen los sufragios de 2015.


 * Para poder presentar candidatos, un partido o frente electoral deberá tener representación, con el mismo nombre, en 18 de los 24 distritos del país.


 Según estableció el gobierno, el 12 de junio vencerá el plazo para presentar alianzas electorales y el 22 de ese mes es el límite para la presentación formal de candidaturas.




 Rechazo. Una de las juezas que ya recibió por sorteo la presentación que presentó Rizzo es María Alejandra Biotti, que semanas atrás le había rechazado un amparo al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal contra la ley del nuevo régimen de cautelares, por considerar que se trató de una presentación abstracta, habida cuenta de que la norma aún no estaba en vigor.


 Hasta el momento, todas las otras presentaciones que hubo contra las otras reformas introducidas en el Poder Judicial por iniciativa del gobierno fueron rechazadas en primera instancia y pasaron a la Cámara en lo Contencioso Administrativo.

Lista de
unidad







 Fuerzas del arco opositor acordaron ayer presentar una "lista de unidad" para la elección de los integrantes del Consejo de la Magistratura, luego de que el gobierno promulgara la ley de reforma de ese órgano.


 "Ese tema diría que ya está decidido. No así cómo se conformarán las listas, porque habrá que ver si no hay una decisión judicial que evite la aplicación de la ley. Pero ya hay acuerdo en el eventual supuesto (de que se realice la votación) para una sola lista", señaló el diputado radical Ricardo Gil Lavedra.


 El legislador señaló que el acuerdo se alcanzó "entre casi todos los partidos nacionales".


 "Se decidió la lista de unidad de consejeros y la vamos a presentar lo más urgente posible, seguramente lunes o martes de la semana que viene", afirmó a DyN la diputada de Unión por Todos Patricia Bullrich.


 Esta determinación, confirmada también por Juan Pedro Tunessi (UCR), fue acordada por el radicalismo, el PRO, Partido Federal, el Partido Socialista, el GEN, Unión por Todos y Unión Celeste y Blanco.


 "Hemos avanzado, tenemos un acta constitutiva y el reglamento electoral y vamos a invitar a todos los partidos de la oposición a constituir un frente cuanto antes", planteó Tunessi, quien asistió a la reunión junto con Gustavo Ferrari (Peronismo Federal) y Pablo Tonelli (PRO) y los apoderados de los restantes partidos.


 Según trascendió ayer, los presidentes de todos los partidos que integran ese espacio en común decidirán los posibles candidatos y también tendrán la determinación sobre el nombre de la lista, que podría ser "Frente por la Justicia" o "Frente por la Justicia Independiente".


 "Es un paso adelante enorme y un avance estratégico fundamental en defensa de la democracia y la justicia independiente", aseguró Bullrich, y aclaró que se "invitará" a Proyecto Sur y a la CC-ARI de Elisa Carrió a sumarse a ese frente opositor.

Reacción opositora






 Desde el PRO, el diputado Federico Pinedo calificó ayer de "groseramente inconstitucional" a la ley de reforma del Consejo, y anunció que su partido va a "objetar esta vergonzosa ley kirchnerista que pretende prohibir la posibilidad de establecer alianzas para elegir candidatos".


 Pinedo se refirió así a las restricciones para conformar frentes electorales y partidos que lleven candidatos, un aspecto muy criticado por la oposición.


 Llamó a los abogados y ciudadanos en general para que descarguen, de la página www.sinjusticianohayfuturo.com, los modelos de amparo para pedir la inconstitucionalidad de la reforma.


 Por su parte, tras realizar el planteo, el líder del FAP, Hermes Binner, apuntó que "cabe la responsabilidad de cuestionar la constitucionalidad de esta norma, porque hace depender de los partidos políticos la selección y remoción de los miembros del Poder Judicial, en abierta contradicción con lo que expresa la Constitución Nacional".


 Por su lado, el titular del Colegio de Magistrados porteño, Jorge Rizzo, sostuvo que la reforma "consolida la injerencia absoluta del sector político (en el Consejo de la Magistratura), eliminando definitivamente el equilibrio por carencia de representación de los estamentos que deben conformarlo, llevándolo al extremo de trocar la esencia misma del Consejo para convertirlo en un órgano politizado y partidizado por definición, al servicio de mayorías circunstanciales.


 "Al exigir que la elección de los representantes de los jueces, los abogados y académicos se efectúe mediante el sufragio universal y simultáneamente con las PASO, obliga a sus postulantes a enrolarse o alinearse políticamente con algún partido afín y, desde ese lugar, formar parte de las decisiones cruciales que hacen a la integración del Poder Judicial", sostuvo en el escrito al que accedió Noticias Argentinas.


 Por su parte, el abogado Ricardo Monner Sans presentó una demanda contra la ley 26.855 y lo hizo directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


 "Sólo digo que queda --como única esperanza-- la atinada y urgente decisión con calidad operativa por parte de esta Corte Suprema de Justicia", expresó Monner Sans (NA).