Una nueva "isla" nace en la ría
Aunque obra de la decisión humana y no de las fuerzas naturales que hace millones de años moldearon el perfil de la costa local, una nueva "isla" comenzará a poblar el estuario local, a escasos ocho kilómetros de la Plaza Rivadavia.
Se trata de un área de 18 hectáreas asentada en zonas inundables ganadas al mar y separadas de la costa por canales marinos y pluviales.
Para su conformación ya fue realizado un recinto destinado a albergar los sedimentos que se extraigan del lecho marino, en el marco del dragado de profundización del canal principal a 50 pies (15,24 metros).
La isla servirá para futuras radicaciones portuarias, industriales o de servicios, buscando revertir la escasez de tierras existente en el ámbito del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
El recinto, ubicado a unos 500 metros al oeste de la posta de inflamables (en dirección a General Cerri) albergará alrededor de 800.000 metros cúbicos de material grueso proveniente del dragado del sector de ensanche de la posta de inflamables y círculo de giro de puerto Galván.
Las tareas de relleno, que comenzarán esta semana, demandarán entre 20 y 30 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
En tanto, tal como puede advertirse en las imágenes, se inició la construcción de los albardones o terraplenes que circunscriben el área.
El resultado final será la conformación de una figura similar a un trapecio y los terraplenes de contención alcanzarán una altura promedio de 7 metros, referenciados al nivel de las mareas bajas.
Cuando se haya concluido el relleno y se escurran las aguas residuales dentro del recinto, el área tendrá una altura similar a la de las vías ferroviarias cercanas, es decir, entre dos y tres metros por encima del nivel de las aguas con pleamar.
Según información a la que tuvo acceso este diario, ninguno de los canales o desagües naturales y artificiales preexistentes se verá afectado y, en tal sentido, serán dejados a cielo abierto o entubados.
También se ejecutarán recintos similares con refulado en la zona de Ingeniero White, entre la central termoeléctrica Luis Piedra Buena-muelle de Toeffer y el arroyo Napostá, donde se ganarán otras 20 hectáreas al mar.
Inicio del dragado
Esta semana, tal como lo anunciáramos en ediciones anteriores, comenzará el dragado de profundización de 45 a 50 pies (de 13,75 a 15,24 metros) en el canal principal del estuario.
Mientras en el fondeadero ubicado frente a Puerto Rosales permanece anclada la draga de succión "Kaishuu", ayer navegaba rumbo a nuestra ciudad (se encontraba a la altura de Mar del Plata) la "Marco Polo", una draga de corte.
La importancia de los trabajos radica en que permitirán dotar al puerto de un calado de 45 pies al cero, independizando de esta manera al tráfico marítimo del horario de las mareas.
Con un costo que ronda los 60 millones de dólares, las tareas estarán a cargo de la UTE Boskalis (Holanda)-Compañía Sudamericana de Dragado SA (Jan de Nul-Bélgica). La inversión será asumida por el Consorcio de Gestión del Puerto mediante un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
A comienzos de la semana pasada la empresa encargada de la profundización solicitó a las autoridades portuarias locales que liberen zonas cercanas a Puerto Galván --al sudoeste de la posta de inflamables, para la instalación de tuberías para el refulado.
Asimismo, informó que una vez arribada al puerto de Ingeniero White, la draga cortadora comenzará sus operaciones en el área, por lo cual debe liberarse la zona desde mañana en adelante, por un período mínimo de 10 días.
A partir de esta comunicación, el CGPBB le comunicó a los pescadores que dejen sin uso el sector hasta el 25 de este mes y garantizó el pago de una compensación económica.
Incluso, según trascendió, el viernes pasado hubo una tensa situación en esa zona del estuario cuando, según versiones no confirmadas, las redes de dos lanchas pesqueras fueron averiadas por una embarcación destinada a las obras de dragado.
Espacio y tiempo
1. El recinto se ubicará al oeste de la posta de inflamables y contendrá unos 800 mil metros cúbicos de material grueso proveniente del dragado del sector de ensanche de la posta de inflamables y círculo de giro de puerto Galván.
2. Las tareas de relleno, que comenzarán en los próximos días, demandarán entre 20 y 30 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
Adrián Luciani
[email protected]