Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

El pulso del comercio exterior bahiense

Para el gerente de la organización empresaria, ingeniero Hugo Simoni, sumar infraestructura potencia la competitividad de nuestra región, más allá de los vaivenes en el tipo de cambio.
El pulso del comercio exterior bahiense. El país. La Nueva. Bahía Blanca

Fundada en 2000, la Cámara de Concesionarios y Permisionarios de los Puertos de Bahía Blanca es una organización social empresaria creada con el objetivo de atender las necesidades de sus socios dentro de las actividades portuarias.

En la actualidad, la Cámara cuenta con 16 empresas asociadas, las que están relacionadas con el comercio exterior de granos y subproductos, Manufacturas de Origen Agropecuario (como los aceites) y de Origen Industrial (como PVC o Polietileno) entre otras.

Así, se estima que las firmas de la Cámara representa más del 98 por ciento del total de cargas manejadas por el puerto de Ingeniero White.

Pero para conocer más de cerca al pulso del comercio exterior bahiense, dialogamos con su gerente, el ingeniero Hugo Simoni.

--Como representante de la Cámara, ¿le preocupa la erosión de la competitividad que acarrea la inflación?

--Yo diría que la preocupación por la inflación es general, ya que no solamente afecta a nuestras empresas asociadas, sino también a los empleados y proveedores de cada una de éstas.

"Sin embargo, no menos cierto es que la falta de estabilidad macroeconómica no ayuda a los proyectos de inversión que se tienen en carpeta.

"En ese sentido, una prueba clave de esto es la reciente suspensión del proyecto de Vale, que, si bien no fue afectada solamente por cuestiones internas, los problemas que hoy atraviesa nuestro país fueron una de las causas por las cuales decidió suspenderlo".

--¿Qué expectativas tienen con respecto a las obras que están proyectadas para el puerto local?

--Muy buenas. Creemos que se está en el camino correcto para aumentar la competitividad de todas las empresas, ya que éstas, internamente y en forma individual, hacen enormes esfuerzos por ser competitivas.

"Una vez que se concreten, las obras serán de gran valía en ese sentido, por cuanto el dragado de profundización del canal principal a 45 pies con marea baja (50 en alta) permitirá que los barcos salgan cargados a pleno durante un espacio mayor de tiempo y que lleguen buques de mayor porte, algo que favorece a los fletes lejanos, sobre todo, de China e India".

--En un mundo globalizado ¿de qué maneras considera que se puede expandir la competitividad?

--La Argentina es un país que está muy lejos de los grandes centros de consumo mundial, que se concentran en el hemisferio norte de nuestro planeta. Ese es el motivo por el cual consideramos que, más allá de la cuestión cambiaria y la inflación, poseer infraestrutura de calidad es una de las mejores maneras de aumentar la competitividad de nuestros productos.

"Por eso las obras portuarias son sumamente importantes, porque ayudan en ese sentido a expandir la competitividad de todo lo que se produce en el país".Empresas asociadas

* Alfred Toepfer SA

* Bahía Petróleo SA

* Cargill SA

* Compañía Mega SA

* Dow Argentina SA

* L. Dreyfus Commodities SA

* Oleaginosa Moreno Hnos. SA

* Patagonia Norte SA

* Potasio Río Colorados SA

* Petrobrás SA

* Puerto Frío SA

* Solvay Indupa SA

* Terminal Bahía Blanca SA

* Transportadora Gas del Sur SA

* Tegral SAAlgunos datos

Durante el primer trimestre de este año, el movimiento portuario --medido en toneladas-- cedió un 4,89 por ciento con respecto al mismo período de 2012, de acuerdo con los datos del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

Según el CGPBB, el total embarcado entre enero y marzo de 2013 totalizó 3.392.933 toneladas frente a las 3.567.352 del año anterior, un 4,89% menos con respecto al año anterior.

En el desagregado por producto, los granos --el producto de mayor importancia en cuanto a movimientos-- pasó de las 1.922.177 toneladas de 2012 a las actuales 1.806.612 toneladas, lo que equivale a una caída del 6% interanual.

Los subproductos, con 87.292 toneladas en los primeros tres meses del corriente año, se destacaron con una expansión del 29,1% (67.609 toneladas en enero-marzo de 2012).

Los aceites movieron cargas por 31.921 toneladas, un 64,1% menos con relación al lapso temporal precedente (88.846 toneladas en 2012).