Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Maitena abraza la novela en busca de más desafíos

GUADALAJARA (Télam) -- La ilustradora argentina Maitena Burundarena, conocida en el medio artístico como Maitena, confesó que seguirá apostando por la novela como medio de expresión y se alejará del dibujo, en la búsqueda de nuevos desafíos. "Me gustaría escribir otra novela, tengo muchas ganas de escribirla y no tengo muchas ganas de dibujar, pero como la vida es muy imprevisible tal vez digo esto y dentro de seis meses estoy dibujando y no escribí la novela", explicó.

 GUADALAJARA (Télam) -- La ilustradora argentina Maitena Burundarena, conocida en el medio artístico como Maitena, confesó que seguirá apostando por la novela como medio de expresión y se alejará del dibujo, en la búsqueda de nuevos desafíos.


 "Me gustaría escribir otra novela, tengo muchas ganas de escribirla y no tengo muchas ganas de dibujar, pero como la vida es muy imprevisible tal vez digo esto y dentro de seis meses estoy dibujando y no escribí la novela", explicó.


 Maitena (Buenos Aires, 1962), alejada del dibujo desde 2007, regresó a la escena editorial en 2011 con su primera novela, Rumble, publicada en España y Latinoamérica y, recientemente, traducida al portugués con edición en Brasil.


 En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL),explicó que "la necesidad de la novela tuvo que ver con volver a encontrar un desafío".


 "Después de 25 años de hacer historietas y que me fuera muy bien, entré en una zona de comodidad donde como artista, si puedo llamarme artista, me sentí poco estimulada", indicó.


 El libro, al que aseguró querer mucho, es "una novela de iniciación" que se desarrolla entre 1974 y 1978 y que, para ella, fue "muy sanador" escribir.


 "Es una novela que tiene mucho de mi vida, pero no es mi vida, es una novela", apuntó Maitena, quien reconoció que inicialmente iba a tratar de "aventuras y sexo" y acabó teniendo "mucho de política y de religión", dos temas que ella "no había tratado en el humor".


 Acerca de su nueva faceta literaria, dijo que ella cree "que la posibilidad en una vida de tener varias vidas está muy buena", y que le había dado mucho gusto "hacer una cosa y ver cómo surge otra".


 Maitena se convirtió ayer en la primera mujer que recibió el "Homenaje La Catrina", un galardón que desde 2002 se le entrega a un autor por su obra.


 "Me siento muy contenta, es un honor", afirmó Maitena, quien añadió que si su experiencia sirve para abrir la puerta a mujeres dibujantes en los medios, "está bueno".


 En su obra destaca este año la serie Mujeres alteradas, que lleva vendidos más de dos millones de ejemplares, según datos de la FIL.


 Las series que le siguieron fueron otras dos tituladas Superadas y Curvas Peligrosasque terminaron de consolidar su prestigio.


 En Argentina acaba de lanzar una edición revisada bajo el título Lo mejor de Maitena, en la que trata de amor, pareja y sexo de distinto modo a como lo hizo en el pasado porque, en quince años, reconoció que las cosas han cambiado mucho.


 Al hacer la recopilación confiesa que descubrió "montones de cosas", como que sus mejores trabajos no eran los últimos, sino los primeros de su carrera, que coinciden con la serie Mujeres alteradas.


 Aquellas tiras cómicas fueron hechas "muchas veces apurada, a las cinco de la mañana, confundiendo el agua de los pinceles con el whisky", pero ella las rescata por considerar que en ellas está el trabajo "más fresco y más gracioso".

Quién es Maitena






 Maitena Burundarena es de ascendencia vasca por parte de padre y polaca por parte de madre. Maitena en vasco significa "la más amada". Su padre, Carlos Burundarena, fue Ministro de Cultura y Educación de Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional en el año 1981.


 Nació en Buenos Aires, Argentina, pero se crió en el conurbano bonaerense, en la localidad de Bella Vista, junto con sus seis hermanos.


 Tiene tres hijos, nacidos en 1981, 1982 y 2000, Amaya, Juan Pablo y Antonia.


 Durante doce años residió en La Pedrera, Departamento de Rocha, Uruguay, con su marido, Daniel Kon, y su hija Antonia. En 2012 regresó a la Argentina.

La primera mujer galardonada






 "Me gustaría poder hablar de las mujeres como hacía hace quince o veinte años, pero ahora ya no estoy tan segura de lo que pienso sobre temas como el amor, la infidelidad, los celos, el paso del tiempo", afirmó Maitena, autora de once libros de historietas publicados en más de treinta países y de la novela Rumble, recientemente traducida al portugués en Brasil.


 Maitena se convirtió así en la primera mujer en ser reconocida en los 12 años de existencia de este galardón. En un discurso explicó que "a los treinta años reírte de las cirugías estéticas es muy fácil, no tanto ahora, con más edad, dudas y experiencias".


 En el acto homenaje, Maitena recibió "La Catrina", una escultura de bronce que reproduce un dibujo del español Sergio Aragonés creado a partir de la Catrina de José Guadalupe Posada.


 Este premio, un homenaje a la caricatura y a la historieta, ya ha distinguido a personajes importantes como los argentinos Quino y Roberto Fontanarrosa, además de los latinoamericanos Helio Flores, Rogelio Naranjo, Gabriel Vargas, José Palomo Fuentes, Rius (Eduardo Del Río), Fisgón (Rafael Barajas), Magú (Bulmaro Castellanos) y Hervi (Hernán Vidal).


 Maitena también sostuvo que tiene "más de contadora de historias que de artista" y recordó una frase de Quino, quien decía que con los años los humoristas se vuelven más reflexivos.


 Previa a la entrega, en una charla con el público de la FIL, Maitena contó que actualmente le interesa más escribir novelas que realizar tiras cómicas, pero "como la vida es muy imprevisible tal vez digo esto y dentro de seis meses estoy dibujando y no escribí la novela", retrucó la humorista alejada del dibujo desde 2007.