Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

CARNAVALES ANDINOS DE LA PUNA

Con tiempo y calma, los "padrinos de cotillón" comienzan a trabajar mucho antes del Jueves de Carnaval, para entregar, ese día, a los "padrinos de bandera", salones decorados, la "apacheta", papel picado, talco, serpentinas, cigarrillos, bebidas fuertes y hojas de coca. "Para que el carnaval sea alegre y sano", dicen, mientras cuentan que la ceremonia comienza amontonando piedras blancas, una sobre otra, para colocar sahumerios entre las brazas.

 Con tiempo y calma, los "padrinos de cotillón" comienzan a trabajar mucho antes del Jueves de Carnaval, para entregar, ese día, a los "padrinos de bandera", salones decorados, la "apacheta", papel picado, talco, serpentinas, cigarrillos, bebidas fuertes y hojas de coca.


 "Para que el carnaval sea alegre y sano", dicen, mientras cuentan que la ceremonia comienza amontonando piedras blancas, una sobre otra, para colocar sahumerios entre las brazas.


 Según una vieja creencia, el humo perfumado aleja los males.


 El que preside la ceremonia cava un pozo en el oriente de ese mojón y de él saca un pequeño muñeco que semeja un diablito.


 El simbólico desentierro significa que el diablo andará suelto unos días, haciendo de las suyas, y, también, que el Carnaval ha comenzado.


 Recién entonces se inicia el "challasco", el acto de pedirle perdón a la tierra, rezar y hacer una cruz junto al pozo, para volcar en él chicha, clericó y hojas de coca, mientras que los otros promesantes se acercan a pedir bendiciones y a ofrendar serpentinas y cigarrillos, hasta que al grito de "Viva el Carnaval" comienza el desatado baile del Jueves de Comadres.


 A ese primer día de carnaval se lo llama Jueves Lardero, vocablo que deviene de grasa, y es el día en que se inicia un período donde está permitido disfrutar de "los placeres de la carne", comiendo a destajo cerdo, vaca y lo que venga, y a otros goces del cuerpo.


 De allí la denominación de carnestolendas, que remite a todos los desenfrenos.


 Pero estos días de liberación y jolgorio apenas duran hasta el próximo miércoles, el Miércoles de Ceniza, cuando comienza la Cuaresma, que se prolonga hasta el Domingo de Pascua de Resurrección.


 El origen de la Pascua se remonta al 1513 a.C., cuando el pueblo judío emprendió el éxodo desde Egipto hasta la Tierra Prometida.


 Durante el efímero reinado del Dios Momo, San Antonio de lo Cobres y Tolar Grande se llenan de carpas donde los hombres cantan al son de las cajas y las guastanas y las mujeres agitan banderas blancas que adornan con cintas y trenzas de colores.


 Los grupos caminan las calles y visitan, una por una, las casas del pueblo.


 Avanzan en círculos, mientras cantan y hacen sonar las cajas.


 Así los sorprende el amanecer y cuando el cansancio es mucho y el convite de chicha y aloja marea la cabeza, la pandilla se cobija en la última morada.


 El primer día de la fiesta pagana ya es un recuerdo.


 Los dos pueblos, San Antonio a los 4 mil metros de altura, y Tolar a los 3.520, comparten el árido paisaje puneño entre el cielo, la tierra y el Salar de Arizaro.


 Sitios exóticos y solitarios cuyos habitantes se permiten, una vez al año, despabilar el espíritu, al son de murgas y comparsas.


 El ritual carnavalero, en la Puna, la Quebrada y los Valles Andinos, está muy ligado al culto de la Pacha Mama, la Madre Tierra, que es la máxima deidad femenina.


 El Carnaval es el tiempo en que los pueblos se visten de colores y se mezclan las coplas con las cajas y los bombos con los silbatos, mientras todos juegan con talco, agua, harina y papel picado.


 A cualquier hora del día, y en cualquier lugar, se arman "chayadas" y topamientos de comadres y compadres y las bandas andinas ejecutan carnavalitos, taquiraris y sayas.


 Viento Blanco es la comparsa estrella de Tolar Grande y la que deslumbra con las coreografías que bailan niños y jóvenes, y es también la anfitriona del Encuentro de Comparsas, del que participan pueblos cercanos como Pastos Grandes, Olacapto y Salar de Pocitos.


 El Carnaval finalizará el domingo 17, día en que el ritual del Entierro se realiza junto a la apacheta, esta vez abriendo un pozo del lado del poniente.


 Allí se entierra al diablo del carnaval, mientras hombres y mujeres se comprometen ante la Pacha Mama a trabajar duro para que la próxima cosecha sea mejor, más fructífera.


 El diablo carnavalero vuelve a las profundidades de la tierra, donde aguardará los días festivos del próximo febrero.


 Los puneños saben que es cuestión de saber esperar.


 Saben, en definitiva, que el Rey Momo siempre vuelve.

CORINA CANALE


Como llegar

A San Antonio de los Cobres se llega por la ruta nacional 51 y el ramal ferroviario C14, por donde transita el famoso Tren a las Nubes.

Más lejos

Tolar Grande está a 357 Kilómetros de la ciudad de Salta y a 187 de San Antonio de los Cobres.

¡Qué manjar!

En la Hostería de las Nubes, en San Antonio de los Cobres, se ofrecen milanesas de llama, mote con queso y asado de cordero, todo bien regado con vino, chicha y aloja.

----

Presentación























 La 15 edición del Encuentro de Integración Cultural Provincial y Carnaval Andino 2013, que se realizará del 7 al 17 de febrero próximo, fue presentada el pasado 23 de enero, en la Casa de Salta de la ciudad de Buenos Aires.


 Se contó con la presencia del Secretario de Turismo de la provincia, Fernando García Soria; el director nacional de Promoción Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, Oscar Suárez, y Teófila Urbano, miembro de la comunidad indígena Collas Unidos.


 También asistieron el cacique Miguel Siares y otros miembros de la mencionada comunidad, quienes informaron que el objetivo del encuentro es transmitir la cultura, música, danza y arte de sus pueblos.


 El Carnaval Andino comenzará el jueves 7 de febrero, en San Antonio de los Cobres, con el tradicional Jueves de Comadres, en tanto que el sábado 9 una caravana partirá de la ciudad de Salta para participar de ofrendas a la Pacha Mama y al Entierro del Carnaval, que se realizará el domingo 17.