NatGeo pone el ojo en los masones platenses
LA PLATA (Télam) -- La participación de la masonería en la fundación y desarrollo de la ciudad de La Plata, se evidencia en el frontón y una decena de tumbas de su Cementerio, que hoy podrán ser recorridas en el marco de una visita guiada que organiza la Asociación Civil Amigos del Cementerio de la capital provincial.
El Cementerio, fundado en 1886, está ubicado en las avenidas 31, 72 y diagonal 74, de La Plata, y ya en su entrada principal tiene símbolos característicos de la masonería.
El reflejo de la actividad masónica en este Cementerio motiva que, a mediados de este mes, la necrópolis platense se convierta en uno de los escenarios elegidos por National Geographic para filmar un documental sobre la masonería en América Latina.
En el marco de ese documental, National Geographic filmará la presencia masónica en México, Venezuela, Uruguay y la Argentina, y en este último caso lo hará en el cementerio platense, según explicó la secretaria de la Asociación Civil Amigos del Cementerio de La Plata, Olga Flores.
"Los documentalistas de National Geographic ya estuvieron en La Plata y recorrieron el cementerio, y vendrán para realizar la filmación entre el 15 y el 20 de este mes", precisó Flores.
Hoy, a las 11, la Asociación Civil Amigos del Cementerio de La Plata realizará una visita guiada a una decena de tumbas masónicas y egipcias.
Carlota Sempé, presidenta de la Asociación y del Proyecto de Investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata sobre cementerios urbanos, explicó que "se trata de un circuito por las bóvedas masónicas que datan de la época fundacional, y otras egipcias con las que cuenta la necrópolis".
"Dardo Rocha, fundador de La Plata, era masón y Pedro Benoit, el arquitecto que planeó la ciudad, también era masón, y eso se nota en el diseño de la ciudad, donde, por ejemplo, cada plaza refleja la ubicación de los integrantes de la logia", detalló.
Sempé explicó que "el cementerio es una réplica del diseño de la ciudad, es un cuadrado, con diagonales y avenidas grandes".
"Las logias masónicas eran agrupaciones que compartían la filosofía del progreso y propiciaban ciudades fundadas en un concepto higienista, como La Plata", apuntó.
La secretaria de la Asociación, Olga Flores, explicó que "ya desde la entrada principal del Cementerio se evidencia la simbología masónica".
"El frente tiene 24 columnas dóricas, que simbolizan la estabilidad y la fuerza; y un frontón triangular que para los masones simboliza la eternidad del tiempo", detalló.
En el frente hay "una antorcha cruzada, que significa la extinción de la vida y están con un nudo, que representa la unión entre masones", precisó Flores.
También se ve en el frente "una palma circular de hojas, que simboliza el triundo sobre la muerte y la trascendencia del individuo; ángeles, que representan la transformación de lo visible en lo invisible, y un reloj de arena que es el tiempo que pasa".
"Las columnas dóricas, si bien suelen tener 6 gotas en su moldura, las del Cementerio tienen 5, ya que el número 5 simboliza la armonía y la perfección para la masonería", detalló Flores.
Las visitas.
El recorrido incluye el análisis del frente del Cementerio y de una decena de tumbas masónicas donde están presentes estos símbolos, y donde yacen integrantes de la logia masónica La Plata 80. La visita finaliza con un recorrido por varias tumbas egipcias, con forma de esfinges o de obeliscos.
"Dardo Rocha, fundador de La Plata, era masón y Pedro Benoit, el arquitecto que planeó la ciudad, también era masón, y eso se nota en el diseño de la ciudad, donde, por ejemplo, cada plaza refleja la ubicación de los integrantes de la logia".