Pearl Jam dijo que vendrá por tercera vez en 2013
BUENOS AIRES (Télam) -- El grupo estadounidense Pearl Jam, ratificando su condición de "argentinos adoptados", confirmó su tercera visita en la Argentina para el 4 de abril de 2013 en un estadio a confirmar.
Luego de los históricos shows de 2005 en Ferrocarril Oeste y el de noviembre del 2011 en el Unico de la Plata, la banda liderada por Eddie Vedder --que al igual que sus compañeros-- se han enamorado del público local, confirmaron su tercera visita.
En la página web de la banda aparece anunciada una visita por América Latina que prevé conciertos en Brasil y Chile, además de en Argentina, aunque no confirma el estadio donde se concretará el show.
Pearl Jam brindó dos conciertos memorables el 25 y 26 de noviembre de 2005 en la cancha de Ferro Carril Oeste, y así logró saldar una deuda con fans y músicos locales a los que la banda influyó.
Aquellos conciertos mostraron a un emocionado Eddie Vedder fascinado con el entusiasmo de los fans y al guitarrista Mike McCready quedándose en el escenario con su guitarra, desafiando a las luces del estadio encendidas para indicar el fin del concierto.
Banda fundacional de una movida que incluyó a grupos como Nirvana, Soundgarden, Mudhoney, The Melvins y Alice in Chains, los Pearl Jam se dieron a conocer en 1991 con su primer álbum Ten, que contenía los hits Alive, Even Flow y Jeremy.
Los primeros miembros de Pearl Jam son los guitarristas Stone Gossard y Mike McCready y el bajista Jeff Ament, que en 1987 se convirtieron en la estrellas del under estadounidense con la banda Mother Love Bone, que lideraba el cantante Andrew Wood y que sentó las bases del grunge.
Uno menos. Pero Wood murió de sobredosis de heroína en 1990 y la banda se disolvió, aunque logró editar un álbum homónimo, años más tarde, que recibió amplios elogios de la crítica.
Junto al baterista Dave Krusen, la banda grabó un demo que cayó en manos del entonces baterista de los Red Hot Chilli Peppers, Jack Irons, quien se lo alcanzó a su amigo Eddie Vedder --que vivía en San Diego--, y que compuso letras y grabó voces y lo reenvió a Seattle.
McCready, Ament, Gossard y Krusen quedaron sorprendidos por el trabajo de Vedder, un muchacho que tenía una poderosa voz, aunque su tono era el de un adolescente angustiado.
El cantante recibió la invitación a sumarse a la banda y se trasladó a Seattle, donde se gestaba la movida que pondría al rock de nuevo en los primeros lugares de la escena musical postergando al pop sintético, a las boys bands y al rap.
Ya con el nombre de Pearl Jam se dedicaron a girar por la Costa Oeste norteamericana con su rock que mezclaba riffs de Led Zeppelin, Black Sabbath y Neil Young con letras que retrataban las vivencias de la nueva generación de jóvenes estadounidenses --la denominada Generación X-- sin posibilidades de futuro y mitad de camino de ser nuevos hippies o seguir el modelo de los yuppies de Wall Street.
La banda, a la que en 1991 se sumó el baterista Dave Abbruzzese en lugar de Krusen, fue forjando una filosofía en la que siguiendo los preceptos antisistema de bandas como The Clash, el propio Neil Young, siempre apartado de la escena mainstream, o Fugazi, que rechazaba los favores comerciales del sistema.
Pero esta filosofía llevó a Pearl Jam dos crisis: una de cara a la masividad con el éxito de su disco debut Ten (1991) y la otra por el precio de las entradas que los llevo a dar una batalla desigual con la multinacional vendedora de localidades Ticketmaster, en la que finalmente salió perdiendo.